Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Accesibilidad y claridad (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. Las estadísticas oficiales deben permitir el acceso equitativo a todos los usuarios, presentarse de forma clara y comprensible, y difundirse adecuadamente. La accesibilidad incluye la conveniencia de la manera en que los datos están disponibles, los medios de divulgación, la disponibilidad de metodologías, metadatos, datos y servicios de asistencia al usuario.
Accidente de tránsito (Seguridad pública)
cualquier accidente de vehículo que ocurre en la vía pública.
Actividad cultural (Cultura e industrias culturales)
actividad relacionada con las diversas expresiones de las artes y la cultura que se brinda al público como parte de la programación de un organismo. Comprende exposiciones o muestras, espectáculos de danza, conciertos o recitales, obras teatrales, proyecciones cinematográficas o de video, realización de ferias y otras.
Actividad de enseñanza (Cultura e industrias culturales)
propuesta de carácter formativo tendiente a la incorporación de técnicas y/o recursos expresivos que permiten el desarrollo de actividades relacionadas con el arte y la cultura. Está destinada a distintos públicos y es de duración variable. Comprende talleres, cursos, seminarios, clínicas y otras.
Actividad dirigida (Esparcimiento)
actividad que se realiza con la conducción de un profesional, con días y horarios establecidos previamente.
Actividad libre (Esparcimiento)
actividad que se realiza en forma espontánea sin pautas establecidas, que puede incluir o no la presencia de un profesional.
Actividades de cuidado personal (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
comprende actividades individuales relacionadas con las necesidades fisiológicas, los cuidados de salud, actividades espirituales y de relajamiento así como de descanso mismo. Incluye bañarse y otras actividades de higiene, peinarse, vestirse, lavarse, cepillarse los dientes, cambiarse de ropa, maquillarse, afeitarse, cortarse las uñas o hacerse tratamientos de belleza; cuidados de salud como tomar remedios, hacerse curaciones, medirse la presión, hacerse pruebas diagnósticas o practicar alguna terapia; también descansar física y psicológicamente; relajarse, meditar, orar, reflexionar y cualquier otra actividad relacionada con actividades de cuidado personal. Incluye además las actividades fisiológicas como comer -tomar el desayuno, almuerzo, merienda, cena, refrigerios y colaciones-, beber e ir al baño, así como dormir de noche, siesta o en cualquier momento y el tiempo en la cama antes de levantarse. Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades.
Actividades relacionadas con el uso de medios de comunicación (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
comprende leer libros, revistas, periódicos u otro material por cualquier medio y la utilización de bibliotecas. También ver televisión o videos, exclusivamente, por cualquier medio y escuchar radio u otros medios de audio exclusivamente (música, noticias, comentarios).Utilizar computadora, tableta o celular (navegar por Internet, usar redes sociales, descargar archivos, etc.). No incluye hacer pagos, compras o actividades de trabajo o estudio.
Acto judicial de transferencia de dominio (Mercado inmobiliario)
anotación registral originada en una orden judicial que manda a inscribir a nombre de una persona física o jurídica determinada, el dominio de una propiedad inmueble; a raíz del resultado de una contienda judicial.
Acto notarial (Mercado inmobiliario)
acto jurídico en el que interviene un escribano como autoridad.
Admisión de salud mental (Salud)
entrevista con la persona que concurre por primera vez a los consultorios y tiene por finalidad completar la historia clínica, establecer un diagnóstico presuntivo y una estrategia terapéutica. Para ser computada como «admisión» deberá tener una duración mínima de 40 minutos y puede estar a cargo de un profesional médico y/o psicólogo. Si la entrevista es realizada por dos profesionales en forma conjunta, será consignada como una sola «admisión».
Adopción plena (Familia y hogares)
confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen. Con ella se extingue el parentesco con los integrantes de su familia biológica y todos sus efectos jurídicos, excepto lo relativo a los impedimentos matrimoniales. El hijo adoptivo llevará el apellido del adoptante y tendrá los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico. La adopción plena es irrevocable (Ley Nº 24.779, art. 323).
Adopción simple (Familia y hogares)
confiere al adoptado la posición de hijo biológico. Crea el vínculo de hijo legítimo con el adoptante y, a la vez, conserva el vínculo de sangre con su familia biológica. Los derechos y deberes que resulten del vínculo biológico del adoptado no quedan extinguidos por la adopción, con excepción de la patria potestad. La adopción simple impone al adoptado el apellido del adoptante, pero aquél podrá agregar el suyo propio a partir de los dieciocho años. La adopción simple es revocable y la revocación extingue, desde su declaración judicial y para lo futuro, todos los efectos de la adopción (Ley Nº 24.779, art. 329 y concordantes).
Afiliado (Seguridad social)
trabajador cuya alta haya sido informada por la AFIP-DGI con fecha de afiliación igual o anterior al último día del mes de referencia y, además, no haya fallecido ni sea beneficiario de jubilación ordinaria o retiro por invalidez.
Agente de recaudación (Ingresos públicos)
sujeto que asume la función del fisco por encontrarse obligado a recaudar el impuesto y a depositarlo, siendo responsable en forma solidaria con los contribuyentes. Es nominado por el organismo recaudador para actuar como agente de recaudación en virtud de las normas vigentes. Incluye el SIRCREB.
Aglomerado GBA (Ocupación e ingresos) (Fuente EPH)
área geográfica que incluye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 14 partidos del Gran Buenos Aires en forma total más 16 partidos del Gran Buenos Aires en forma parcial.
Aglomerado urbano (Ocupación e ingresos) (Fuente EPH)
área geográfica delimitada por la llamada «envolvente de población» o «mancha urbana». Esto es una línea que marca el límite hasta donde se extiende la continuidad de viviendas urbanas, se mueve con el tiempo y no respeta las delimitaciones administrativas de los partidos que puedan integrarla.
Ahorro (Sector público)
diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes (resultado económico) con la que se pueden financiar las inversiones públicas y restantes gastos de capital durante un ejercicio.
Aire ambiente urbano (Medio ambiente)
cantidad del contaminante en masa o volumen por una cantidad definida de masa o volumen de aire.
Alojado (Promoción social)
persona que, habiendo cumplimentado los requisitos de ingreso, recibe albergue en un establecimiento (sea este de gestión gubernamental o privada), en el marco de una política o programa social.
Alojado autosuficiente (Promoción social)
persona que, para desarrollar sus actividades cotidianas (alimentación, locomoción e higiene), se vale por sí misma.
Alojado declarado (Promoción social)
persona que los geriátricos privados, evaluados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, manifiestan alojar.
Alojado dependiente (Promoción social)
persona que, para desarrollar sus actividades cotidianas (alimentación, locomoción e higiene), requiere la asistencia de personal calificado.
Alojado en campamento (Promoción social)
niño o adolescente de escuela del GCBA y ONG que participa en campamentos en la Colonia Puerto Pibes de Buenos Aires.
Alojado en Puerto Pibes Buenos Aires (Promoción social)
niño o adolescente, integrante de delegación proveniente del interior del país que, a través de convenios de intercambio del GCBA con distintos municipios y gobiernos provinciales, se aloja en la colonia Puerto Pibes Buenos Aires. Recibe pensión completa, alojamiento, actividades recreativas y paseos turísticos.
Alojado en Puerto Pibes Necochea (Promoción social)
niño o adolescente, integrante de delegación, al que se le brinda transporte de ida y vuelta, pensión completa, alojamiento y actividades recreativas en la Ciudad de Necochea.
Alojado semidependiente (Promoción social)
persona que, para desarrollar sus actividades cotidianas (alimentación, locomoción e higiene), requiere de una mínima asistencia.
Alojamiento integral para GCBA (Promoción social)
alojamiento y recreación para niño o adolescente perteneciente a institución del GCBA.
Alojamiento receptivo integral (Promoción social)
alojamiento y recreación para niño o adolescente proveniente de institución de la Sociedad Civil.
Alquileres (Ingresos públicos)
importe a pagar en virtud del alquiler por el uso de bienes del GCBA no utilizados en sus actividades ordinarias. Excluye el arrendamiento de tierras y terrenos que se clasifican en la partida presupuestaria 16.5.0.
Altas (Fuente EIL)
cantidad de personal que se incorporó a la empresa entre la última visita y la visita que se realiza para el mes de referencia.
Alumbrado, barrido y limpieza e impuesto inmobiliario (ABL) (Ingresos públicos)
tributo de la Ciudad de Buenos Aires que comprende tanto un impuesto a la propiedad inmueble (impuesto inmobiliario) como una tasa por diferentes servicios municipales (alumbrado, barrido, limpieza y mantenimiento y conservación de sumideros).
Ambiente (Mercado inmobiliario; Construcción y edificación)
Ambiente de la vivienda (Condiciones de vida) (Fuente EAH)
recinto separado por tabiques o paredes desde el piso hasta el techo, cuyo tamaño permite ubicar como mínimo una cama de adulto.
Ampliación (Construcción y edificación)
agregado de superficie cubierta a una estructura existente; incluye lo referido al trámite de regularización de una ampliación ya realizada.
Año académico (Educación)
período comprendido entre el 1º de abril de un año y el 31 de marzo del año siguiente.
Antigüedad (Condiciones de vida)
período de años de la vivienda desde su primera construcción, sin tener en cuenta las reformas o reciclajes que se hayan podido llevar a cabo. En el caso de partes de la vivienda construidas en diferentes momentos se deberá tomar la antigüedad de la parte de mayor superficie.
Área programática (División territorial; Salud)
división territorial que corresponde a cada uno de los Hospitales Generales de Agudos dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (son 12 áreas). Responde a una delimitación geográfico-poblacional y se articula con la comuna, siendo la sede administrativa de las competencias locales en materia de salud.
Asalariados según condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
Asamblea (Participación ciudadana)
espacio para expresar demandas y exponer iniciativas concretas, que servirán de orientación a la hora de fijar las políticas de seguridad en la zona. Se realiza en forma periódica en las distintas instituciones (escuelas, clubes, comisarías, etc.) que se encuentren dentro del ámbito de cada comuna. Participan los operadores comunitarios de la Dirección General de Políticas de Prevención del Delito y los vecinos convocados. Eventualmente concurren autoridades del Gobierno de la Ciudad y/o del Gobierno Nacional, funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la CABA y de la Policía Federal Argentina.
Asentamiento (Condiciones de vida; Cartografía)
Barrios Populares Informales (BaPIs). Definición vigente hasta diciembre de 2021: emplazamiento poblacional irregular sobre predios estatales o privados que no pueden ser urbanizados, ni destinados a un uso residencial. Las construcciones son muy precarias y no cuentan con servicios urbanos. Las condiciones habitacionales son, de hecho, de absoluta transitoriedad. Se localizan, en su mayoría, debajo de un puente, a la vera de las vías del ferrocarril, en una plaza pública, en un predio baldío, en terrenos inundables, etc.
Asistencia a un establecimiento educativo (Educación)
concurrencia presente o pasada a un establecimiento reconocido del sistema de enseñanza formal. Comprende los establecimientos de los sectores estatal y privado.
Asistente (Cultura e industrias culturales; Promoción social)
cantidad de veces que una persona participa de una actividad cultural. No debe ser considerado como sinónimo de individuo, debido a que un mismo sujeto puede asistir más de una vez a una misma actividad cultural.
Asistente al Centro de atención integral de niños/as y adolescentes (CAINA) (Promoción social)
niño/a y adolescente en situación de calle que acude a la institución para recibir protección integral.
Atención a escolares (Promoción social)
atención integral que se brinda a niños de 4 a 13 años, en contraturno del horario al que asisten a la escuela.
Atención a infantes (Promoción social)
atención integral que se brinda a niños de 45 días a 4 años que no ingresaron al sistema educativo.
Atención nutricional (Promoción social)
incluye almuerzo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento familiar que se brinda a niños de 6 a 13 años que, por cuestiones de espacio, no pueden asistir al servicio de atención a escolares en contraturno.
Atención recibida en el parto (Población)
atención que la madre recibió durante el alumbramiento propiamente dicho. Si hubiese sido atendida conjuntamente por más de un profesional, por ejemplo, un médico y una enfermera o partera, se registrará el de mayor responsabilidad técnico-profesional en el parto.
Automotores (Comercio interior)
comprende los vehículos del tipo automóviles, camiones, camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus, microómnibus y colectivos.
Auxilio médico prestado por SAME (Seguridad pública)
refiere a las intervenciones realizadas por el Servicio de Asistencia Médica de Emergencia (SAME) en vía pública.
Bajas (Fuente EIL)
cantidad de personal que se desvinculó de las empresas en el mes de referencia.
Bajo peso al nacer (Población)
el peso al nacer se considera bajo cuando se encuentra por debajo de 2.500 gramos.
Barrio (División territorial; Cartografía)
identificados con la historia e idiosincrasia de cada población particular, los barrios imprimen marcas de pertenencia en los porteños. Con posterioridad a la organización por parroquias, la Ciudad se organizó en barrios en virtud de reformas administrativas impulsadas por el gobierno de Rivadavia. El 11/06/1968 la Ordenanza Nº 23.698 denominó los barrios de la Ciudad; siendo derogada por la Ordenanza N° 26.607 del año 1972, que estableció los límites divisorios de los cuarenta y siete barrios porteños. En el año 1996, la Ordenanza Nº 51.163 incorpora a Puerto Madero y en 2006 la Ley Nº 1.907 agrega a Parque Chas, como nuevos barrios de la Ciudad. A partir de la creación de las comunas (Ley Nº 1.777), conformadas por el agrupamiento de barrios, éstos adquieren sus delimitaciones actuales.
Barrios municipales (Cartografía)
barrios de viviendas multifamiliares, en su gran mayoría de varios pisos edificados por el Estado con el sistema de construcción tradicional y teniendo el objetivo de brindar una solución habitacional definitiva a los hogares adjudicatarios. La falta de escrituración y otros problemas hacen que, en algunos casos, no se puedan conformar los consorcios, lo que obliga al gobierno municipal a cumplir las funciones de los mismos.
Barrios Populares Informales (BaPIs) (Condiciones de vida; Cartografía)
modalidades de hábitat popular urbanas de escala barrial que presentan informalidad dominial. Según su forma de producción original, se pueden distinguir villas, asentamientos, loteos pirata irregulares, conjuntos habitacionales de vivienda social no escriturados y otras tipologías. Se clasifican en:
BaPIs tipo villa: BaPIs no planificados, de tejido irregular, surgidos de la ocupación informal directa de terrenos, generalmente, fiscales. Su precario nivel de consolidación inicial mejora en la medida en que los habitantes reemplazan los materiales originales de desecho de las viviendas por otros más sólidos y se incorporan servicios públicos y equipamiento comunitario en el entorno por la acción del Estado o de instituciones de la sociedad civil.
-Sectores/Áreas identificables dentro de los BaPIs tipo villa que, en general, están vinculadas con:
a) el proceso de poblamiento del barrio y las etapas por las cuales se fueron incorporando a él porciones adicionales de territorio circundante, a las que sus habitantes identifican con nombres específicos;
b) las soluciones habitacionales de promoción pública, sean transitorias (núcleos habitacionales transitorios) o definitivas (conjuntos habitacionales de vivienda social);
Por lo tanto, un BaPI tipo villa puede ser de tipo de hábitat puro, cuando la totalidad de sus sectores son de tipo villa, o de tipo de hábitat mixto, cuando está compuesto por sectores de distinto tipo –villa, villa de origen estatal (núcleo habitacional transitorio) y conjunto habitacional de vivienda social–.
Microinformalidades: ocupaciones informales directas no planificadas, de tejido irregular, que reúnen un mínimo de 8 hogares y se diferencian de los BaPIs tipo villa por su escala, que no llega a ser barrial. Comprenden la aglomeración de viviendas precarias en pequeñas superficies y abarcan también el fenómeno de los inmuebles tomados.
Beca (Educación)
monto de dinero destinado a los adolescentes o jóvenes y sus familias para promover la retención escolar en el nivel medio. En su otorgamiento se da prioridad a familias con jefes de hogar desocupados o de muy bajos ingresos, a familias numerosas y a adolescentes con hijos o embarazadas. Como requisito para mantener el beneficio es necesario asistir regularmente a clase y cumplir con las actividades escolares.
Beneficio previsional (Seguridad social)
prestación pagada por ANSES en concepto de jubilación ordinaria, jubilación por edad avanzada, pensión por fallecimiento, subsidio a la pobreza y retiro por invalidez. No incluye repagos ni pensiones no contributivas.
Bono Tango (Sector público)
primer título público que emitió la Ciudad de Buenos Aires, como Estado autónomo, en el año 1997. La emisión fue por 500 millones de dólares y tuvo como destino la reestructuración de la deuda pública y la capitalización del Banco Ciudad.
Cajero automático (Intermediación financiera y seguros)
incluye aquellos ubicados dentro de las entidades como los que operan en aeropuertos, dependencias públicas, empresas, fábricas, hipermercados, hospitales, terminales de ómnibus y ferrocarril, shoppings, subtes, etc.
Calidad de conexión a servicios básicos (INCALSERV) (Condiciones de vida)
refiere al tipo de instalaciones con que cuentan las viviendas para su saneamiento. Para este indicador, se utilizan las variables procedencia del agua y tipo de desagüe. Las categorías clasificatorias son:
Calidad de los materiales (INMAT) (Condiciones de vida)
refiere a la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas (material predominante de los pisos y techos), teniendo en cuenta la solidez, resistencia y capacidad de aislamiento, así como también su terminación. La calidad de los materiales se clasifica en:
Calificación ocupacional (Ocupación e ingresos)
referida a la complejidad de las tareas ejercidas en la ocupación según el tipo de acciones realizadas y los objetos, instrumentos de trabajo y materias primas utilizados, según el Clasificador Nacional de Ocupaciones (CNO 2001 – Rev. 2006). La calificación ocupacional es una de las dimensiones que articulan los grupos ocupacionales La misma tiene cuatro niveles:
Estos niveles se agrupan en dos categorías: alta (profesional y técnica) y baja (operativa y no calificada).
Calificación operativa (Ocupación e ingresos)
corresponde a ocupaciones en las que se realizan tareas de cierta secuencia y variedad que suponen atención, rapidez y habilidades manipulativas así como ciertos conocimientos específicos acerca de las propiedades de los objetos e instrumentos utilizados.
Calificación profesional (Ocupación e ingresos)
corresponde a ocupaciones en las que se realizan tareas múltiples, diversas y de secuencia cambiante, que suponen conocimientos teóricos de orden general y específico acerca de las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las leyes y reglas que rigen los procesos. Estas ocupaciones requieren de conocimientos adquiridos por capacitación formal específica y por experiencia laboral equivalente.
Calificación técnica (Ocupación e ingresos)
corresponde a ocupaciones en las que se realizan tareas generalmente múltiples, diversas y de secuencia cambiante que suponen paralelamente habilidades manipulativas y conocimientos teóricos de orden específico acerca de las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las reglas específicas que rigen los procesos involucrados.
Cama disponible (Salud)
cama realmente instalada en el hospital en condiciones de uso para la atención de pacientes internados, independientemente de que esté ocupada o no.
Cambios registrales de género inscriptos en el Registro Civil (Población)
trámite que posibilita el cambio de la inscripción relativa al sexo de una persona en el Registro Civil, cuando dicha inscripción no se corresponde con su verdadera identidad de género. Se contempla el cambio de nombre propio para que no resulte discordante con el sexo reclamado. Se emite el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.
Canasta Básica Alimentaria (Condiciones de vida)
comprende un conjunto de alimentos y productos alimenticios que forman parte de la estructura o patrón de consumo de la población, en cantidades que satisfacen los requerimientos energéticos; se adecúa en el mayor grado posible a las recomendaciones de ingesta de nutrientes, al menor costo posible. Corresponde a estándares de consumo de la Región Gran Buenos Aires.
Canasta Básica Total (Condiciones de vida)
comprende la CBA, a la que se le suman otras subcanastas de bienes y servicios no alimentarios que forman parte de la estructura o patrón de consumo de la población y que se valorizan para cada hogar, de acuerdo con su composición. Corresponde a estándares de consumo de la Región Gran Buenos Aires.
Los grupos de productos no alimenticios son:
Canasta de consumo (Condiciones de vida)
conjunto de bienes y servicios que satisfacen, en una medida socialmente aceptable, las necesidades de los hogares de una zona o región, que se compara con los ingresos que estos mismos hogares disponen para adquirirlos en el mercado. Corresponde a estándares de consumo de la Ciudad de Buenos Aires.
Canasta de emergencia social (Promoción social)
canasta de alimentos que está cualitativamente unificada y sus variaciones responden solamente a la composición del grupo familiar. Opera como apoyatura parcial de las necesidades de cobertura alimentaria.
Cantero central (Esparcimiento)
faja larga y angosta situada en el centro de las calzadas de las avenidas.
Capítulo de exportación (Comercio exterior)
categoría del Nomenclador Común del Mercosur (NCM) para la identificación de grupos de mercaderías. Cada capítulo se denomina por los 2 dígitos iniciales de los 8 dígitos del nomenclador, ordenados desde lo más simple hasta lo más complejo (de mayor valor agregado). El NCM cuenta con 99 capítulos.
Cargo docente (Educación)
cada uno de los puestos de trabajo con que cuenta un establecimiento educativo, aprobado en su planta orgánica.
Casa central (Intermediación financiera y seguros)
puede coincidir con la casa matriz o sede fundacional. A fin de evitar duplicaciones se considera una u otra, por entidad autorizada por el BCRA.
Caso de sida (Salud)
persona con infección por VIH confirmada que presenta cuadro clínico de enfermedad marcadora de sida de acuerdo con la clasificación de los Centros de Control de Enfermedades (CDC, en inglés), de 1993.
Caso de VIH-sida (Salud)
persona con diagnóstico de infección por VIH con o sin eventos definidores de sida al momento del diagnóstico. Se define la notificación de caso de infección por el VIH como la notificación de todos los nuevos diagnósticos de VIH, independientemente del estadio clínico de la infección.
Caso notificado de sida de residentes en la Ciudad de Buenos Aires (Salud)
caso de sida de residente en la Ciudad de Buenos Aires notificado a la Coordinación de Salud Sexual, sida e ITS.
Categoría de edad (Esparcimiento)
Categoría de servicio del transporte automotor de pasajeros (Tránsito y transporte)
Categoría de vivienda (Construcción y edificación)
Categoría del tránsito automotor por autopistas (Tránsito y transporte)
1: Moto; 2: Liviano 2 ejes (altura menor a 2.10 m); 3: Liviano c/remolque 3 ejes (altura menor a 2.10 m); 4: Pesado 2 ejes (altura mayor a 2.10 m); 5: Pesado 3 ejes (altura mayor a 2.10 m); 6: Pesado 4 ejes (altura mayor a 2.10 m); 7: Pesado 5 ejes (altura mayor a 2.10 m); 8: Pesado 6 ejes (altura mayor a 2.10 m); 9: Pesado 7 ejes (altura mayor a 2.10 m).
Categoría ocupacional (Ocupación e ingresos)
alude a las relaciones que establecen las personas dentro del proceso de trabajo. Las categorías son:
Causa de muerte (Población)
todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte, o que contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones.
Causa externa de muerte (Población)
comprende las causas incluidas en el capítulo XX de la Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª revisión). Se incluyen:
Censo (Información estadística)
operación que produce, para algunas características sobre la base de datos de exhaustiva enumeración, datos sobre el tamaño y la estructura de la población, viviendas, unidades económicas, edificios o granjas. Se realiza un recuento o enumeración simultánea de todas las personas, hogares y viviendas del país, provincia, ciudad, territorio, en un momento determinado. Su objetivo es cuantificar y caracterizar la población del país en un momento dado e informar sobre su distribución espacial.
Centro de atención integral de niños/as y adolescentes (CAINA) (Promoción social)
brinda asistencia a niños/as y adolescentes en situación de calle.
Centro de desarrollo infantil (CeDI) (Promoción social)
brinda atención integral diurna que incluye actividades lúdicas y educativas para la primera infancia, a niños/as de 45 días a 3 años de edad.
Centro de gestión y participación (CGP) (División territorial)
fue la base del Programa de Descentralización Administrativa del Gobierno de la Ciudad, que se implementa a partir de la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en 1996. Su fin era agilizar la relación y el contacto inmediato con la población residente en cada ámbito geográfico.
La Ciudad fue dividida en dieciséis CGP, tratando de mantener en cada uno de ellos una cantidad homogénea de habitantes (entre 200.000 y 300.000). Para la delimitación de la Ciudad en los Centros de Gestión se contemplaron criterios urbanísticos y sociales.
Centro de inclusión primaria (Promoción social)
brinda a hombres solos, alojamiento transitorio, alimentación, servicio de duchas, ropa limpia y otras prestaciones básicas.
Certificado de convivencia (Familia y hogares)
constancia emitida por el Registro de las Personas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires a los efectos de acreditar las uniones de hecho. Permite acceder a los beneficios de la Seguridad Social, del Sistema de Salud y diversas tramitaciones civiles.
Certificado Único de Discapacidad (CUD) (Salud)
documento público, determinado por una Junta Evaluadora, que se otorga a toda persona que lo solicite y tenga una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral. El CUD permite acceder a una serie de derechos y beneficios estipulados por la Leyes Nacionales Nº 22.431 y Nº 24.901. Sirve para obtener acceso a la Cobertura Integral de las Prestaciones Básicas de Habilitación y Rehabilitación y a la Cobertura Integral de Medicación (Ley Nº 23.661, art. 28). La Ciudad de Buenos Aires se incorpora al Registro Nacional de Personas con Discapacidad en julio 2015, comenzando así con la certificación del Certificado Único de Discapacidad.
Ciclo de vida familiar (Familia y hogares)
distintas fases por las que pueden transitar los hogares del tipo familiar, a saber:
Circulación bruta (Cultura e industrias culturales)
ejemplares de revistas nacionales y extranjeras distribuidos, sin contemplar las devoluciones realizadas.
Circulación neta pagada (Cultura e industrias culturales)
ejemplares de diarios efectivamente pagados.
Circulación por autopistas (Tránsito y transporte)
vehículos pasantes por puestos de peaje dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
Circulante (Cultura e industrias culturales)
refiere a la consulta de libros u otros materiales, que culmina en el retiro del material de la biblioteca.
Circunscripción electoral (División territorial)
era la división territorial que permitía la organización e implementación de los comicios electorales. El art. 1 de la Ley N° 140 del 06/09/1857 (del Régimen Electoral Nacional) indicaba que «Cada ciudad, y en cada campaña cada parroquia, formará una sección electoral». A partir de 1903 la Ciudad se divide en veinte circunscripciones electorales (Ley Nacional N° 4.161 sobre elecciones nacionales) y en 1973 se delimitan las veintiocho circunscripciones vigentes hasta 2008. Con la creación de las comunas se cumplimenta, también, la delimitación oficial de la nueva división territorial para los comicios. De este modo, la Resolución Nº 1.507 de ese año da lugar al surgimiento de quince secciones electorales.
Ciudadano argentino en el exterior (Participación ciudadana)
el argentino residente en el extranjero puede participar de las elecciones nacionales (presidenciales y legislativas) tal y como lo dispone la Ley Nº 24.007 de Creación del Registro de Electores Residentes en el Exterior (y su correspondiente Decreto Reglamentario Nº 1.138/93). La misma permite elegir autoridades nacionales, desde 1991, a todos los ciudadanos argentinos radicados en el exterior que se hayan inscripto voluntariamente en un registro específico. Al igual que la inscripción, el sufragio es voluntario. En efecto, contrariamente a la normativa que aplica para los ciudadanos argentinos residentes en el territorio nacional –quienes tienen obligación de votar–, los argentinos residentes en el exterior pueden optar por ejercer su derecho al sufragio.
Clasificación del voto emitido (Participación ciudadana)
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (ClaNAE) (Producto geográfico bruto)
nomenclador que clasifica las diferentes actividades económicas mediante una codificación numérica. Fue establecida por el INDEC en su carácter de organismo rector del Sistema Estadístico Nacional y se deriva de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) creada en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.
Cobertura (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. La información debe representar a toda la población objeto de estudio, sin omitir o duplicar individuos, hogares o eventos.
Cobertura de salud (Salud)
Codificación (Información estadística)
procedimiento para asignar identificadores numéricos y/o alfanuméricos a conceptos en un orden establecido.
Coeficiente de Gini (Condiciones de vida; Ocupación e ingresos)
medida de concentración del ingreso entre los individuos u hogares dentro de una economía. Esta medida está ligada a la Curva de Lorenz. Una Curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingresos contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El Coeficiente de Gini mide la superficie entre la Curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea, por lo tanto, establece hasta qué punto la distribución del ingreso se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Así, un Coeficiente de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 1,00 representa una inequidad perfecta.
Coeficiente de variación (Información estadística)
constituye una medida de la precisión de la estimación que se está realizando, relacionando el desvío estándar del estimador y el valor de esa estimación. Usualmente se lo expresa en porcentaje.
CV = desvío estándar (estimador).100
estimador
Cuanto más pequeño sea el coeficiente de variación mayor es la precisión de la estimación.
Coherencia y comparabilidad (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. Las estadísticas oficiales deben mantener coherencia a nivel interno y a lo largo del tiempo, así como ser comparables con otras localidades, provincias y países. La coherencia se refleja en el grado en que los datos están lógicamente conectados y son mutuamente consistentes. La comparabilidad requiere que la información contenga conceptos similares para definir las variables investigadas en cada uno de los instrumentos de captación del dato utilizado.
Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos al que pertenecen, a lo largo del tiempo y con otros conjuntos de datos.
Cohorte (Población)
conjunto de personas nacidas en un determinado período que han vivido un acontecimiento similar en el transcurso de un mismo lapso de tiempo. Se entiende, por lo general, que el período considerado es el año civil o calendario.
Cohorte teórica (Educación)
conjunto de alumnos matriculados en el grado o año de estudio dado en un año lectivo. El método de cohortes teóricas se usa para la medición y el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos en el sistema educativo a partir de indicadores como la tasa de abandono interanual, tasa de egreso, tasa de retención, tasa de desgranamiento, entre otros. Para que una cohorte pueda ser reconstruida se utilizan algunos supuestos: en el primer grado o año de estudio ingresa una cantidad determinada de alumnos, no se producen nuevos ingresos durante la duración de la cohorte y las salidas o abandonos definitivos se producen a final de cada año, entre otros.
Combustible utilizado para cocinar (Condiciones de vida)
sustancia que tiene el atributo de arder o fuente de energía que se utiliza con mayor frecuencia para la cocción de los alimentos. Por ejemplo: combustibles gaseosos (gas natural o licuado); sólidos (carbón, productos del carbón, leña); petróleo y derivados (kerosén) y otros como la electricidad y el alcohol.
Composición de las zonas económicas (Comercio exterior)
Comuna (División territorial; Cartografía)
la Ley de Comunas (Ley N° 1.777) que divide a la Ciudad de Buenos Aires en quince comunas se sancionó el 1° de septiembre de 2005 y su Anexo fue modificado mediante la Ley N° 2.650 del 13/03/2008. Dicha ley establece que «la descentralización de la ciudad se realiza a través de comunas bajo el agrupamiento de barrios, conforme el número y delimitación establecidos en el Anexo». Las comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial. El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 incorporó esta división territorial.
Concentraciones de monóxido de carbono (Medio ambiente)
nivel de contaminación atmosférica por concentración de monóxido de carbono en aire ambiente urbano. El monóxido de carbono (CO) es un gas venenoso, incoloro, sin sabor ni olor. Se genera como producto de desecho en la combustión incompleta de carbón, madera, aceite y otros combustibles productos del petróleo (por ejemplo, gasolina, propano, etc.). La fuente principal de CO son los motores de combustión interna, las operaciones industriales, tales como la reparación de automóviles, refinación del petróleo y manufactura de acero y productos químicos.
Concentraciones de óxidos de nitrógeno totales (Medio ambiente)
nivel de contaminación atmosférica por concentración de óxidos de nitrógeno en aire ambiente urbano. Óxidos de nitrógeno (NOX) hace referencia, en forma genérica, a un grupo de gases muy reactivos, tales como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas proporciones. Los óxidos de nitrógeno se forman cuando se quema combustible en automóviles, centrales eléctricas y otras fuentes industriales, comerciales y domésticas. En la atmósfera, los óxidos de nitrógeno pueden contribuir a la formación de ozono fotoquímico (smog o niebla contaminante) y tener consecuencias para la salud.
Concentraciones de partículas sedimentables (Medio ambiente)
nivel de contaminación atmosférica por concentración de partículas sedimentables en aire ambiente urbano. Las partículas sedimentables son sólidas o líquidas, en general de tamaño mayor a 10 micrones, que por su peso tienden a precipitarse con facilidad, razón por la cual permanecen suspendidas en el aire en períodos cortos de tiempo. Por lo general no representan riesgos significativos para la salud humana.
Concurrente (Promoción social)
persona que asiste a algún servicio brindado por los programas de acción social durante el horario en el cual se desarrollan.
Condenado (Seguridad pública)
imputado por la comisión de un delito que ha sido sometido a proceso judicial y que ha recibido sentencia condenatoria.
Condición de actividad (Ocupación e ingresos)
define la situación en que se encuentran las personas con respecto a su participación o no en la actividad económica. Distingue entre: población económicamente activa y población no económicamente activa.
Condición de habitación de la vivienda (Condiciones de vida)
establece si la vivienda se encuentra habitada o deshabitada.
Condición de ocupación en cementerios (Servicios públicos)
Condición de residencia (Hoteles y restaurantes)
carácter de residente o no residente:
Condición de turismo receptivo o emisivo (Turismo)
se considera turismo receptivo al flujo de turistas internacionales no residentes durante su permanencia en Argentina; y turismo emisivo, al flujo de turistas internacionales residentes en la Argentina durante su permanencia en el exterior.
Construcción nueva (Construcción y edificación)
levantamiento independiente de una estructura completamente nueva, ya sea que el sitio sobre el cual se construye haya estado o no previamente ocupado. Comprende, además, la regularización de una construcción ya realizada.
Consulta externa (Salud)
atención por el médico a un paciente ambulatorio; incluye la consulta médica brindada a un consultante sano.
Consumo de energía eléctrica (Industria)
corresponde al total de KWh de energía utilizada por los locales productivos durante el mes de referencia.
Consumo intermedio (Producto geográfico bruto)
valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo.
Contaminantes criterio (Medio ambiente)
refiere a los contaminantes que evalúan la calidad del aire.
Contravención (Seguridad pública)
conducta que por acción u omisión, implica daño o peligro cierto para los bienes jurídicos individuales o colectivos. El conjunto de estas conductas están tipificadas en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
Contribución por publicidad (Ingresos públicos)
grava los carteles de propaganda en la vía pública.
Contribuyente local (Ingresos públicos)
régimen del impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB) que abarca a aquellos contribuyentes que ejercen sus actividades económicas solamente en la Ciudad de Buenos Aires.
Convenio multilateral (Ingresos públicos)
régimen del impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB) que abarca a aquellos contribuyentes que ejercen sus actividades económicas en dos jurisdicciones o más.
Convivencia social y actividades recreativas (Condiciones de vida)
convivencia con familia, amigos u otras personas, asistencia a actividades comunitarias, cívicas o religiosas, incluyendo la comunicación vía telefónica, por Internet, etc., y escritura de correspondencia personal (comprende correo electrónico). Incluye también la asistencia a eventos sociales (cumpleaños, casamientos, etc.). Asistencia a eventos culturales (exposiciones de artes plásticas, teatro, música, danza, museos, etc.), deportivos y de entretenimiento. Realización de actividades artísticas, aficiones y juegos de mesa o azar, o por medios electrónicos, etc. Práctica de deportes o ejercitación física, en forma organizada o informal (caminatas, excursiones, hacer aerobics, etc.).Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades. No comprende actividades de trabajo o de estudio.
Costo de construcción del metro cuadrado (Construcción y edificación)
monto en que incurre una empresa constructora para la edificación de viviendas particulares.
Cremación (Servicios públicos)
reducción a cenizas del cadáver y/o restos óseos por medio del calor.
Cuenta con abono (Servicios públicos)
conexiones contratadas entre proveedores de acceso y sus respectivos clientes, por las que se paga un abono (normalmente de periodicidad mensual).
Dato (Información estadística)
producto del registro de algún tipo de acción manifiesta observada. La información puede contarse, clasificarse, medirse, pesarse, localizarse, ordenarse según magnitudes o reducirse a determinada escala dándole un valor intrínseco. Los datos se obtienen registrando directamente determinados hechos o manejando hechos que ya registraron otros. Cuando la información se obtiene directamente de la realidad, los datos se denominan primarios; cuando se obtiene de registros ya efectuados se denominan datos secundarios. Los datos pueden adoptar muy diferentes formas, con una estructura común: unidades de análisis y de observación, dimensiones, características o variables, y valores.
Dato de registro administrativo (Información estadística)
refiere a listas de unidades y sus características o atributos, incluyendo clave única necesaria para la producción estadística.
Decil por ingreso (Condiciones de vida)
cada decil agrupa el 10% de la población; se ordenan de menor (decil 1) a mayor ingreso (decil 10).
Defunción fetal (Población)
muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
Defunciones postneonatales (Población)
defunciones de niños/as con edades comprendidas entre 28 días y menos de 1 año.
Delito contra la integridad sexual (Seguridad pública)
conducta sancionada por la ley penal que incrimina todo atentado contra la vida y la integridad física de las personas. Se consideran delitos contra la integridad sexual: la violación, el estupro, la corrupción, los ultrajes al pudor y el rapto. Además esta categoría comprende el abuso deshonesto, la explotación de ganancias provenientes de la prostitución, trata de personas y publicaciones obscenas, entre otros.
Delito contra la libertad (Seguridad pública)
conducta sancionada por la ley penal que incrimina todo atentado contra la libertad de las personas. Comprende las figuras de amenazas y coacciones, sustracción de menores, violación de domicilio, privación ilegal de la libertad, apremios ilegales, tortura, allanamiento ilegal, entre otras.
Delito contra la propiedad (Seguridad pública)
conducta sancionada por la ley penal que incrimina todo atentado contra los bienes materiales de las personas. Comprende hurto, robo y tentativa de robo, robo de vehículo, extorsión, secuestro extorsivo, estafas y otras defraudaciones, usura, usurpación, daño, entre otros.
Delito contra las personas (Seguridad pública)
conducta sancionada por la ley penal que incrimina todo atentado contra la vida y la integridad física de las personas. Comprende, entre otros, las distintas figuras de homicidio, aborto, lesiones dolosas y culposas, disparo de arma de fuego, agresión, abandono de personas y omisión de auxilio.
Densidad de población (Población)
relación entre la cantidad de habitantes y la superficie del territorio. Habitualmente se mide en habitantes por km2.
Donde:
DPz: Densidad de población del año Z.
N1-7-z: Población al 1 de julio del año Z.
S: Superficie en km2
Denuncia (en la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor) (Participación ciudadana)
presentación personal de un consumidor que acredite, mediante documentación pertinente, su identidad y una presunta infracción, por parte de un proveedor de un bien y/o servicio, a las Leyes Nº 24.240 de Defensa del Consumidor o Nº 22.802 de Lealtad Comercial, bajo los términos de lo establecido por la Ley Nº 757 de la CABA.
Dependencia funcional (Educación)
nivel de gobierno al que están sujetos directamente los establecimientos educativos. Esta instancia se encarga de controlar y supervisar la aplicación de las normas vigentes en los campos pedagógico, administrativo y presupuestario (excepto en los establecimientos privados que no tienen financiamiento total estatal, en los cuales la supervisión es exclusivamente pedagógica y administrativa).
Depósito (Intermediación financiera y seguros)
incluye los depósitos en cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos nominados en pesos y dólares. Los saldos en moneda extranjera informados por cada entidad financiera, expresados en dólares estadounidenses, se convierten a pesos utilizando el tipo de cambio de referencia, que a diciembre de 2016 fue de 15,82 pesos.
Derecho (Ingresos públicos)
importe a pagar en virtud del usufructo de bienes de carácter tangible o intangible propiedad del GCBA o de servicios brindados por éste.
Derechos de abasto (Ingresos públicos)
importe a pagar por el otorgamiento de permisos para la ocupación de espacios, puestos o locales en organismos y lugares del dominio de la Ciudad de Buenos Aires, destinados al desarrollo de actividades relacionadas con la comercialización de productos de abasto.
Derechos de cementerio (Ingresos públicos)
importe a pagar por el arrendamiento de sepulturas de enterratorio y de nichos, y por la concesión de terrenos y del subsuelo para bóvedas y panteones en los cementerios de la Ciudad de Buenos Aires.
Derechos de concesiones (Ingresos públicos)
importe a pagar por la cesión transitoria de derechos originarios del GCBA relacionados con la explotación de bienes o servicios públicos, tales como las actividades desarrolladas en los predios concesionados y/o permisionarios pertenecientes al dominio público de la Ciudad de Buenos Aires.
Derechos de servicios especiales (Ingresos públicos)
importe a pagar por la prestación de servicios especiales brindados por los distintos organismos del GCBA, tales como el servicio de contraste periódico de instrumentos de medición, los servicios especiales de ornamentación y prestación de elementos con devolución o los servicios médicos sanitarios para eventos.
Derechos de timbre (Ingresos públicos)
importe a pagar por gestiones del GCBA taxativamente establecidos en el Código Fiscal y/o la Ley Tarifaria vigentes.
Destino de la obra (Construcción y edificación)
se define sobre la base de la utilización que se da a la mayor parte de la construcción, es decir, a más de la mitad de su superficie cubierta.
Desvinculaciones de personal (Ocupación e ingresos)
refiere a las «bajas» (por despidos, renuncias, jubilaciones, etc.) que realizan las empresas hasta el anteúltimo día hábil del mes de referencia, dado que sólo trabajó parte del mes en cuestión. Por ello, no se consideran bajas de puestos de trabajo a aquellas posiciones que estuvieron cubiertas durante el mes de referencia completo, o hasta el último día hábil de dicho mes. En este caso la baja se computará el mes siguiente.
Día-cama disponible (Salud)
período de 24 horas durante el cual una cama de hospital se mantiene a disposición para el uso de pacientes hospitalizados.
Días con precipitaciones (Medio ambiente)
cantidad de días en los que se han registrado precipitaciones en un período del calendario.
Dirección General de Registro del Estado Civil y capacidad de las personas (Población)
el registro de todos los hechos y los actos jurídicos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad de las personas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Discapacidad (Salud)
toda limitación en la actividad y restricción en la participación que afecte a una persona a largo plazo, originada en la interacción entre la persona que tiene una deficiencia y los factores contextuales para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según edad y sexo.
Distrito escolar (División territorial)
los distritos escolares se organizaron a partir de la Ley de Educación Común (Ley N° 1.420) sancionada el 8 de julio de 1884 y reglamentada el 28 de julio de 1885, estableciendo catorce Consejos Escolares de Distrito. En la actualidad existen veintiún distritos escolares según la división político organizacional fijada en 1980 mediante Decreto Nº 7.475/80. Desde 1970 y hasta 2001, los operativos censales se basaron en la estructura escolar y los distritos escolares representaron el nivel departamento de la Ciudad.
División territorial (Cartografía)
refiere a la delimitación que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales y geográficos, dependiendo de los objetivos planteados y que permiten un ordenamiento del territorio con fines políticos y/o administrativos, como ser:
En particular, la Ciudad de Buenos Aires, a lo largo de los cuatrocientos ochenta años de historia las divisiones territoriales han sido múltiples. Desde la organización por parroquias hasta las actuales comunas, las diferentes formas de división de su territorio han respondido a diversas necesidades políticas administrativas. En la actualidad conviven varias divisiones territoriales con historias y particularidades propias.
Divorcio vincular (Familia y hogares)
disolución legal del matrimonio. Permite al divorciado contraer nuevas nupcias. Se reconocen a partir de la Ley Nº 23.515 del año 1987.
Dominio (Condiciones de vida)
son subpoblaciones de análisis, y de acuerdo con el diseño metodológico de la EAH, se distinguen dos dominios: a) viviendas en villas de emergencia; b) viviendas que no están ubicadas en villa; llamadas Resto de las viviendas de la Ciudad.
Dotación inicial (Fuente EIL)
cantidad de personal de las empresas que se registró en la última visita.
Edad fértil (Población)
período en que una mujer es capaz de procrear. Para los fines estadísticos, es la edad comprendida entre los 15 y los 49 años.
Edad media al primer matrimonio (Familia y hogares)
edad media de las y los contrayentes en el momento de su primer matrimonio.
Edad promedio al fallecimiento (Población)
edad promedio de la población en el momento de la muerte.
Edad promedio de las madres (Población)
edad media de las madres en el momento de nacer sus hijos/as.
Edad promedio de las madres primerizas (Población)
edad media de las madres en el momento de nacer sus primeros/as hijos/as.
Edad teórica (Educación)
correspondencia entre el año de estudio y la edad del alumno en una trayectoria ideal según la normativa (el primer grado de la Educación Primaria se ubica a los 6 años de edad). Se utilizan las edades al 30 de junio.
Educación (Condiciones de vida)
comprende asistir a clases en el sistema educativo, a distancia, en cursos extracurriculares (idiomas u otra formación no brindada por la escuela), estudiar y hacer tareas, y actividades de aprendizaje y estudio complementarias, recreos y compra de materiales. Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades.
Educación artística (Educación)
está destinada a las personas que a partir de diferentes motivaciones, inquietudes e iniciativas demandan una educación en los diversos campos del arte. Contiene los niveles Medio y Superior no universitario. A partir de 2012, en virtud de los cambios estipulados en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 de 2006, las unidades educativas de educación artística pasaron a formar parte de la modalidad común.
Educación común (Educación)
está destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr que la población escolarizada adquiera los conocimientos, las destrezas, las capacidades, las actitudes y los valores que la estructura del sistema educativo contempla en los plazos y en las edades teóricas previstos. Contiene los niveles Inicial, Primario, Medio y Superior no universitario.
Educación especial (Educación)
está destinada a las personas con necesidades educativas motivadas por causas de tipo psico-físico y/o social, que requieren atención específica de manera transitoria o permanente. Contiene los niveles Inicial, Primario y Medio. A partir de 2012, en virtud de los cambios estipulados en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 de 2006, las unidades educativas de las escuelas domiciliarias y hospitalarias, y su matrícula, pasaron a formar parte de la modalidad común.
Egresado (enseñanza formal) (Educación)
alumno que cumplió con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un completo.
Egresado (universitario) (Educación)
estudiante que completó todos los cursos y requisitos reglamentarios de la carrera de grado a la que pertenece. Además, debe haber sido considerado como reinscripto en el mismo año de egreso.
Egreso hospitalario (Salud)
salida del establecimiento de un paciente internado; implica, siempre, la conclusión del período de internación y la desocupación de una cama de hospital, ya sea por alta o por defunción.
Ejes Comerciales (Ejes comerciales)
constituidos por calles o intersecciones de la Ciudad de Buenos Aires, las cuales fueron seleccionadas en función de tres variables: densidad comercial, ubicación territorial y actividades predominantes en ellas.
Elector (Participación ciudadana)
ciudadano (de ambos sexos) nativo, por opción o naturalizado, desde los dieciocho años cumplidos en edad, que no tenga ninguna de las inhabilitaciones previstas en el Código Electoral de la correspondiente jurisdicción.
Empleadores cubiertos por ART (Seguridad social)
comprende los empleadores adheridos al sistema cuyo domicilio, según su CUIT, corresponde a la CABA.
Empleo privado formal (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
resultado del cociente entre el empleo privado formal mensual sobre el mes base.
Encuesta (Información estadística)
proceso de recolección de datos cuyo objetivo es estimar el comportamiento de un conjunto de población, a partir de la información suministrada por elementos estadísticamente representativos del conjunto del que forman parte. Es decir, reúne información de una muestra probabilística de personas u hogares que han sido seleccionados para que representen a una población o subpoblación mayor. Se emplea para lograr información sobre un objeto especial. Las encuestas pueden ser continuas o eventuales: de acuerdo con la necesidad puntual de cada encuesta, puede realizarse por única vez o de manera periódica. Algunas incluyen una amplia variedad de temas en tanto otras, se utilizan con propósitos más específicos y apuntan a profundizar aspectos tales como educación, trabajo, salud, etc.
Encuesta Anual de Hogares (EAH)
operativo por muestreo realizado anualmente por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2002. Involucra un número importante de viviendas particulares distribuidas en el territorio de la Ciudad. La muestra está diseñada de manera tal que los resultados de la encuesta permiten una representatividad del total de la Ciudad y de cada una de sus comunas.
Su objetivo principal consiste en relevar datos sobre la situación socioeconómica y demográfica de la población y de los hogares de la Ciudad, a fin de tener conocimientos adecuados para el diseño de la gestión y de la política pública.
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) (Ocupación e ingresos)
tiene como propósito medir la evolución del empleo privado formal de la Ciudad y sus características principales. El universo de la encuesta comprende al conjunto de las empresas privadas pertenecientes a las actividades secundarias y terciarias localizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cuentan con un plantel de 10 y más ocupados registrados en el Sistema de Seguridad Social.
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.
Encuesta por muestreo (Información estadística)
método para generar Información estadística mediante la captación de datos para un subconjunto de unidades seleccionadas de la población objeto de estudio.
Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) (Ocupación e ingresos)
operativo trimestral que realiza la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires desde el tercer trimestre del año 2014. El objetivo principal de este operativo es la producción sistemática y permanente de indicadores socio-económicos de la población residente en hogares particulares de la Ciudad.
Entidad financiera (Intermediación financiera y seguros)
institución que realiza operaciones de intermediación financiera: banco público, banco privado, banco cooperativo, compañía financiera de capital nacional, compañía financiera de capital extranjero y caja de crédito.
Escritura (Mercado inmobiliario)
instrumento público formalizado mediante escribano que acredita el derecho de propiedad sobre un bien registrable.
Escritura traslativa de dominio (Mercado inmobiliario)
acto formal y solemne mediante el cual el escribano, en presencia del vendedor y del comprador o sus representantes, instrumenta la venta de una propiedad. Luego de firmada la «escritura» queda perfeccionada la venta. La escritura la firman, el vendedor, el comprador y el escribano, que es quien la autoriza.
Espacio verde (Esparcimiento)
espacio de uso colectivo y de libre acceso que actúa como regulador del equilibrio ambiental. Se caracteriza por contener suelo natural y forestación urbana, destinado a la recreación, el deporte, la contemplación y el esparcimiento para todos los habitantes.
Esperanza de vida al nacer (Población)
medida resumen del nivel de la mortalidad, apta para comparar la mortalidad de una población en el tiempo. Se define como el número promedio de años que vivirían los integrantes de una cohorte hipotética de personas que permaneciese sujeta a la mortalidad imperante en la población en estudio desde su nacimiento hasta su extinción.
Establecimiento educativo (Educación)
unidad institucional donde se organiza la oferta educativa. Existe en él una autoridad máxima como responsable pedagógico-administrativo, con una planta funcional asignada, para impartir educación a un grupo de alumnos. El establecimiento constituye la unidad organizativa que contiene en su interior a las unidades educativas, que forman parte del establecimiento y se corresponden con cada uno de los niveles de enseñanza para los cuales se imparte educación. Un establecimiento puede funcionar en una o varias localizaciones geográficas. En caso de ser varias, se compone de:
Establecimiento hotelero (Hoteles y restaurantes)
comprende los hoteles categorizados con 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, boutiques y apart hoteles.
Establecimiento parahotelero (Hoteles y restaurantes)
comprende los hoteles sindicales, hostel, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, etc.
Estaciones saludables (Salud)
programa destinado a promover hábitos saludables, una alimentación consciente y colaborar en revertir la problemática de obesidad y sobrepeso. Están distribuidos en diferentes lugares de la Ciudad, principalmente en parques y plazas.
Estudiante (universitario) (Educación)
nuevo inscripto o reinscripto en una oferta académica y en un determinado año académico. Debe haber registrado algún tipo de actividad académica en el año, entendiéndose como tal, haber completado la inscripción o reinscripción para cursar materias o seminarios; rendir un examen final, presentar un trabajo final y otras actividades académicas del plan de estudio.
Expectativas sobre la evolución futura de la dotación en las empresas (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
refiere a las expectativas y/o decisiones planificadas o por planificar por parte de la empresa, respecto a la evolución neta de la dotación de las firmas para los siguientes tres meses al mes del relevamiento.
Exportaciones por origen provincial (Comercio exterior)
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se considera productos originarios de la Ciudad a los extraídos, recolectados, nacidos o criados en su territorio, los elaborados o procesados íntegramente en el territorio, y los productos en cuya elaboración se utilizan materiales originarios de otra provincia o del extranjero, pero cuyo proceso de transformación realizado en la Ciudad les confiere una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de quedar clasificados en una posición arancelaria de la Nomenclatura Común del MERCOSUR diferente de la de los mencionados materiales. No se consideran originarios los productos de operaciones o procesos efectuados en determinada provincia cuando dichas operaciones se limiten a un montaje, ensamblaje, embalaje, fraccionamiento, etc.
Facturación teórica estimada (Cultura e industrias culturales)
producto de la circulación bruta de revistas y el precio promedio de los ejemplares.
Fallecido en accidente de tránsito (Seguridad pública)
persona fallecida en vía pública como consecuencia de las lesiones recibidas en un hecho de tránsito, registrada por el SAME en el momento del accidente o en el traslado al hospital.
Falta o infracción (Seguridad pública)
conducta prohibida de menor importancia, no prevista en el Código Penal (por ejemplo: infracciones de tránsito).
Familia ensamblada (Familia y hogares)
con presencia de al menos un hijo que convive con uno solo de sus padres biológicos y la nueva pareja de éste.
Fecundidad (Familia y hogares)
refiere al número de hijos tenidos por las mujeres durante su vida fértil.
Finalidad (Sector público)
clasificación del gasto público según la naturaleza de los servicios que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brinda a la comunidad.
Financiamiento (Sector público)
recursos obtenidos mediante líneas de crédito y emisión de deuda con el objeto de concretar un conjunto de programas de asistencia técnica e inversión que son ejecutados por distintas áreas del Gobierno de la Ciudad.
FOB (Comercio exterior)
por sus siglas en inglés, Libre a bordo. Refiere a los valores de venta de las mercancías exportadas, colocadas en el puerto de partida. Este valor no incluye seguro y flete, ya que estos se encuentran a cargo del comprador/importador.
Fuentes de información estadística (Información estadística)
conjunto de procedimientos utilizados para recolectar datos, en forma continua o periódica, acerca de una población determinada. La calidad de la información producida es requisito fundamental para que pueda satisfacer las necesidades de la población como así también la de los tomadores de decisiones, quienes la utilizan para elaborar políticas públicas, asignar adecuadamente los recursos disponibles y accionar sobre las problemáticas más urgentes.
Las principales fuentes de información estadística para la elaboración de indicadores demográficos son: los censos (particularmente los censos de población), las encuestas por muestreo y los registros administrativos.
Gas entregado por tipo de usuario (Servicios públicos)
volumen de gas efectivamente entregado por las distribuidoras a sus distintos tipos de usuarios:
Gasto público (Sector público)
erogaciones realizadas por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año respectivo.
Género autopercibido (Población)
vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder con el sexo asignado al momento del nacimiento o no, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o de la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Ley N° 26.743).
Grado de aceleración (Educación)
sección que tiene por objetivo dar atención educativa a alumnos con dos o más años de sobreedad que la esperada, que se encuentran en condición de regulares y están inscriptos para cursar el 4º o el 6º grado. En estos grados, por cada ciclo lectivo, se cursan los contenidos equivalentes a dos años de estudio.
Gran Buenos Aires (GBA) (Ocupación e ingresos)
delimitación territorial que incluye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 24 partidos del Gran Buenos Aires.
Grandes agrupamientos sector seguros (Intermediación financiera y seguros)
incluye mercado asegurador, seguros patrimoniales y seguros de personas.
Grandes rubros (Comercio exterior)
incluye productos primarios, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial, combustibles y energía.
Gravámenes varios y otros (Ingresos públicos)
conjunto de tributos que abarcan gravámenes que incluyen, principalmente, los de uso del espacio público y los ambientales (áridos y húmedos).
Grupo comunitario (Promoción social)
organización comunitaria, sin fines de lucro, dedicada a la atención de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
Grupo tarifario del transporte automotor de pasajeros (Tránsito y transporte)
Haber promedio mensual (Seguridad social)
monto real que, en promedio, recibe cada beneficiario del sistema previsional.
Habitaciones o unidades disponibles en el mes (Hoteles y restaurantes)
cantidad de habitaciones o unidades del establecimiento hotelero multiplicado por la cantidad de días que estuvo abierto en el mes de referencia.
Hijos por mujer (Familia y hogares)
número medio de hijos por mujer al término de su vida fértil, asimilable a la paridez media final.
Hogar (Condiciones de vida; Familia y hogares; Ocupación e ingresos)
conjunto de personas, parientes o no, que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación. Una persona sola también constituye un hogar.
Hogar de tránsito del GCBA (Promoción social)
brinda asistencia integral que incluye pernoctación, alimentación, orientación social y orientación médica, desde las 18 hs hasta las 8 hs del día siguiente.
Hogar por convenio (Promoción social)
hogar de ONG que recibe, por derivación del GCBA, a personas sin techo. Se brinda pernoctación y alimentación.
Hogar tipo (Condiciones de vida)
conjunto seleccionado de hogares utilizados como referencia con el objetivo de facilitar el seguimiento en el tiempo de las condiciones de vida. Se clasifican en:
Hogares con dos proveedores (Familia y hogares)
corresponde a hogares nucleares completos con hijos solteros y mujer (jefa o cónyuge) de 20 a 60 años de edad, en los cuales ambos integrantes del núcleo conyugal trabajan.
Hogares por estrato (Condiciones de vida)
los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se estratifican en términos de su capacidad de acceso al consumo de bienes y servicios, dada por la comparación entre el ingreso de los hogares y umbrales hogares mínimos de consumo que surgen del Sistema de Canastas de Consumo de la Ciudad y las Líneas de Indigencia y de Pobreza, se calcula el peso de cada uno en relación con el total de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires.
Las personas se clasifican según el estrato al que corresponde el hogar. Los hogares se estratifican de la siguiente manera:
Hora cátedra (Educación)
unidad mínima de tiempo (40-50 minutos) para desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje en un establecimiento educativo.
Horas trabajadas por el personal asalariado (Comercio interior; Industria; Ocupación e ingresos)
refiere a horas cumplidas, incluyendo las pérdidas por razones técnicas (reparaciones, mantenimiento, etc.), ajenas a la voluntad del personal, así como los cortos períodos de descanso en el lugar de trabajo. No incluye las horas correspondientes al personal suspendido, en uso de licencia, ni las perdidas por huelgas.
Humedad relativa (Medio ambiente)
cociente entre la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y la máxima que éste podría contener (saturación) a igual presión y temperatura. Como indicador de la cantidad de vapor de agua se usa la tensión (e) esto es, la presión parcial que ejerce el vapor de agua al introducirse en una masa de aire seco.
Importaciones (Tránsito y transporte)
introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.
Importe realizado (Ingresos públicos)
importe efectivamente percibido como recurso por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Impuesto al valor agregado (IVA) (Ingresos públicos)
impuesto indirecto que se aplica sobre casi todos los bienes y servicios producidos o comercializados en el desarrollo de la actividad de una empresa o un profesional.
Impuesto de patentes sobre vehículos en general (Ingresos públicos)
grava los vehículos en función de las valuaciones y los años de fabricación de cada uno. Incluye las embarcaciones deportivas o de recreación.
Impuesto de sellos (Ingresos públicos)
comprende todos los actos y contratos onerosos, además de la transferencia de dominio de inmuebles y alquileres, así como la transferencia de autos usados.
Impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB) (Ingresos públicos)
grava las transacciones de toda índole, con diferentes alícuotas según el tipo de actividad económica onerosa efectuada. Salvo algunas excepciones, el valor gravado es el monto de la transacción.
Impuestos a la propiedad (Ingresos públicos)
tienen como hecho imponible los bienes registrables, principalmente los inmuebles y los automotores y embarcaciones deportivas o de recreación.
Impuestos al consumo y a las transacciones (Ingresos públicos)
incluyen el impuesto sobre los ingresos brutos y el impuesto de sellos, por tener como hecho imponible las transacciones económicas.
Imputado (Seguridad pública)
persona acusada de la comisión de un delito y sobre la cual aún no pesa sentencia condenatoria.
Incidencia (IPCBA)
porcentaje en que habría aumentado el nivel general del índice, si todos los otros precios hubiesen permanecido constantes.
Incidencia de la indigencia (Condiciones de vida)
medida de magnitud que estima el porcentaje de hogares y de personas cuyos ingresos son inferiores a su línea de indigencia.
Incidencia de la pobreza (Condiciones de vida)
medida de magnitud que estima el porcentaje de hogares y de personas cuyos ingresos son inferiores a su línea de pobreza.
Incidencia de las defunciones por causa materna (Población)
cociente entre las defunciones por causas maternas y el total de defunciones de mujeres de 15 a 49 años.
Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (Seguridad pública)
delito consistente en la privación a sabiendas, de la manutención necesaria para la vida de una persona hacia la cual pesa obligación de prestación alimentaria.
Independientes en condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
Indicador trimestral de la actividad económica (ITAE) (Producto geográfico bruto)
indicador que se elabora en base al seguimiento de los principales sectores productivos de la Ciudad, con una metodología semejante a la utilizada en la estimación anual de dichos sectores, para el cálculo del Producto Geográfico Bruto. Refleja, con buena aproximación, la realidad económica del distrito.
Índice de competitividad (Turismo)
indicador que permite seguir la evolución global del poder adquisitivo de las divisas de los principales países que son origen del turismo no residente en la Ciudad de Buenos Aires.
Índice de dependencia potencial (Población)
cociente entre las personas en edades potencialmente dependientes (0-14 años y 65 años y más) y las personas en edades potencialmente activas (15 a 64 años). A su vez, este indicador se puede descomponer en razón de niños y razón de mayores; las mismas expresan el peso que los grupos 0-14 años y 65 años y más tienen, respectivamente, sobre el grupo potencialmente activo.
Índice de envejecimiento (Población)
cociente entre el número de personas de 65 años y más y el número de personas menores de 15 años, multiplicado por 100. Expresa el número de adultos mayores por cada 100 niños.
Índice de masculinidad (Población)
cociente entre el número de varones y el número de mujeres, multiplicado por 100. Expresa el número de varones por cada 100 mujeres.
Índice de masculinidad de los nacimientos (Población)
cociente entre el número de nacimientos varones y el número de nacimientos mujeres, multiplicado por 100. Expresa el número de varones nacidos por cada 100 mujeres nacidas.
Índice de volumen físico (Restaurantes y hoteles)
promedio de las variaciones proporcionales de las cantidades de un conjunto específico de bienes o servicios entre dos períodos. En el caso de restaurantes, se utiliza la cantidad de cubiertos venidos para medir cantidad física.
Índice del costo de la construcción (Construcción y edificación)
mide las variaciones que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas.
Índice del costo salarial de la actividad de la construcción (Construcción y edificación)
valor relativo que expresa la evolución del costo salarial para el caso que en el período base este costo haya asumido el valor 100.
Índices elementales de insumos de la construcción (Construcción y edificación)
mide las variaciones en el precio de un determinado insumo utilizado en el sector de la construcción.
Información estadística
refiere al dato estadístico como producto de la transformación de los datos, con propósitos estadísticos.
Infraestructura deportiva (Esparcimiento)
espacio físico en donde se desarrollan una o más actividades o disciplinas deportivas. Su dimensionamiento se realiza con base en especificaciones arquitectónicas, de ingeniería y deportivas. Dispone de cerramiento, zonas de parqueo, servicios de camerinos, baterías sanitarias y servicios complementarios. Incluye Polideportivos, Patios de Recreación Activa (PRA) y Centros de Recreación Activa (CRA).
Ingresante (Cultura e industrias culturales)
cantidad de veces que una persona ingresa a un museo, sea en forma gratuita o mediando una forma de pago, con el objeto de participar de una o varias actividades programadas por el museo.
Ingreso de la ocupación principal (Ocupación e ingresos)
corresponde a la remuneración por la ocupación principal percibida en el mes de referencia o bien por cobrar o acordada; se consideran todos los conceptos en los que se descompone el ingreso: en el caso de asalariados: sueldos y jornales, aguinaldo, asignaciones familiares, etc. Este ingreso es neto de todos los gastos realizados para poder obtenerlo y de los descuentos obligatorios por ley; por lo tanto, está disponible para el consumo de bienes y servicios, el ahorro o la inversión.
Ingreso de la ocupación secundaria (Ocupación e ingresos)
ingreso monetario de la suma de todas las ocupaciones que no fueron declaradas como principal por el perceptor y que se corresponde al período de referencia indicado.
Ingreso imponible medio (Seguridad social)
promedio de las remuneraciones sobre las que se determinan los aportes y las contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino.
Ingreso individual medio (Ocupación e ingresos; Condiciones de vida)
ingreso total declarado por la población de 10 años y más, dividido el número total de la población de 10 años y más que declaró ingresos.
Ingreso per cápita familiar (IPCF) (Condiciones de vida; Ocupación e ingresos)
cociente entre la masa de ingresos generados por los diferentes preceptores de un hogar (laborales y no laborales) y la cantidad de miembros del mismo.
Ingresos corrientes no tributarios (Ingresos públicos)
se obtienen de modo regular o periódico y no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del GCBA. Agrupan los recursos provenientes de tasas, derechos, primas, alquileres, multas y otros conceptos que se recaudan con origen en la Ciudad de Buenos Aires, excluyendo los ingresos por impuestos y los planes de facilidades de pago asociados a éstos.
Ingresos de las ocupaciones anteriores (Ocupación e ingresos)
ingreso monetario de todas las ocupaciones que el miembro del hogar realizó con anterioridad al período de referencia indicado, que fue percibido durante el período de referencia para la captación de ingresos.
Ingresos fabriles (Industria)
comprende la suma de los ingresos por: venta de bienes producidos con materia prima propia, trabajos industriales realizados para terceros y reparaciones de maquinarias y equipos que pertenecen a terceros.
Ingresos laborales (Ocupación e ingresos)
ingresos provenientes del trabajo. Comprenden las entradas derivadas de la intervención de los miembros del hogar en actividades económicas y estrictamente relacionadas con el empleo. Corresponde a la remuneración por la ocupación principal y las secundarias percibidas en el mes de referencia o bien por cobrar o acordada y los ingresos de ocupaciones anteriores. Los ingresos laborales se clasifican según la inserción del perceptor en el mercado de trabajo (condición de actividad) en:
Ingresos no laborales (Ocupación e ingresos)
se clasifican en dos grandes grupos, los ingresos provenientes de la propiedad de activos y los ingresos provenientes de transferencias.
Ingresos por fuente (Ocupación e ingresos)
distingue entre los ingresos provenientes del trabajo (los que comprenden las entradas derivadas de la intervención de los miembros del hogar en actividades económicas y estrictamente relacionadas con el empleo) y los no provenientes del trabajo (provenientes de la propiedad de activos y de transferencias), es decir entre los laborales y los no laborales.
Ingresos por la venta de bienes y servicios de la administración pública (Ingresos públicos)
provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios por parte de entidades incluidas en el presupuesto de la administración del GCBA, cuya gestión no se realiza según criterios comerciales e industriales.
Ingresos por servicios informáticos (Servicios informáticos)
comprende la integración de sistemas, desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte y mantenimiento y software (inclusive la venta de software propio), procesamiento de datos y/o bases de datos, servicios de consultoría en equipo de informática, mesa de ayuda, otras actividades conexas (toda otra actividad relacionada a la venta de software propio). Los ingresos generados por estos servicios se dividen en:
Ingresos por transferencias corrientes (Servicios públicos)
provenientes de transacciones efectuadas por el sector privado, público y externo sin recibir contraprestación de bienes o servicios por parte del GCBA y que son utilizados para financiar sus erogaciones corrientes.
Inhumación (Servicios públicos)
acto de dar destino final a un fallecido en un lugar predeterminado del cementerio.
Inscripto (Promoción social)
persona que, habiendo cumplimentado los requisitos de ingreso, se incorpora definitivamente a un servicio.
Inscripto en centro de acción familiar (CAF) (Promoción social)
niño de 45 días a 12 años que recibe asistencia integral. Hasta los 5 años, recibe apoyo nutricional y asistencia sanitaria. Desde los 6 hasta los 12 años, en contraturno escolar, recibe apoyo escolar y psicopedagógico.
Instituto universitario (Educación)
institución universitaria estatal o privada cuya oferta académica se circunscribe a una sola área disciplinaria.
Integridad (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. Tiene por objeto reflejar la noción de que los sistemas estadísticos deben estar basados en un estricto cumplimiento del principio de la objetividad en la recogida, compilación y divulgación de datos estadísticos. La dimensión abarca las bases institucionales existentes para garantizar la profesionalidad, la transparencia y las normas éticas en las políticas y prácticas estadísticas.
Intensidad de uso energético (Industria)
mide el consumo de energía eléctrica por hora trabajada por el personal asalariado.
Interasamblea (Participación ciudadana)
reunión originada por un grupo de vecinos a fin de plantear una problemática específica. A diferencia de la implementación y el desarrollo de una asamblea tiene mayor ocurrencia y puede llevarse a cabo de manera espontánea. Por sus características, puede desarrollarse en cualquier lugar, incluso en plazas o en el domicilio de algún vecino. También forman parte de estas reuniones, en forma ocasional, autoridades del Gobierno de la Ciudad y/o del Gobierno Nacional, funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la CABA y de la Policía Federal Argentina.
Intermediación financiera (Intermediación financiera y seguros)
actividad cuyo objetivo es obtener fondos contrayendo pasivos por cuenta propia a los efectos de conceder créditos y/o adquirir activos financieros. Por lo tanto, el término «intermediación» se toma en un sentido amplio, es decir, se refiere tanto a la actividad típicamente mediadora sin incorporación al patrimonio de los recursos que luego se transfieren a terceros, como aquellos que pasan a formar parte del patrimonio de la entidad intermediadora.
Internet (Servicios públicos)
red de redes de computadoras unidas mediante líneas telefónicas, fibras ópticas, cables submarinos y enlaces por satélite. Normalmente, los usuarios se conectan a la red mediante la utilización de los servicios de un Proveedor de Acceso al que se puede acceder mediante comunicaciones telefónicas (dial-up), banda ancha (ADSL, cable módem, conexión inalámbrica o satelital), o enlaces punto a punto. Los sistemas de comunicaciones más importantes utilizados sobre la red son el correo electrónico (e-mail), transferencia de archivos (File Transfer Protocol, FTP), los foros de discusión y el World Wide Web (www). Las computadoras interactúan mediante programas (software) que implementan protocolos de comunicación (lenguajes que permiten el intercambio de datos entre computadoras) disponibles en todo el mundo.
Inversión publicitaria nominal (Cultura e industrias culturales)
inversión realizada en los medios. En la Ciudad de Buenos Aires, sólo se consideran los medios para los cuales se tiene información desagregada por jurisdicción: TV abierta, diarios y radio; en el total del país se incluyen también otros medios cuya información no puede ser desagregada por jurisdicción.
ISBN (International standard book number) (Cultura e industrias culturales)
es un número identificador único y simple para libros y otros trabajos monográficos que se publican en distintos medios y soportes. Es como el número de documento de identidad (DNI) del libro. En Argentina, la Ley N° 22.399, de febrero de 1981 establece que es obligatorio que todo libro de edición nacional lleve el número del Sistema Internacional Normalizado para Libros, el registro de los libros lo administra la Cámara Argentina del Libro (CAL).
Jefe de hogar (Familia y hogares)
persona que es reconocida como tal por los restantes miembros de ese hogar. También se la denomina persona de referencia.
Jerarquía ocupacional (Fuente EIL)
la jerarquía permite reconocer la existencia de formas jerárquico-organizativas de los procesos de trabajo y se establece a partir de la existencia de líneas de mando que hacen visible la posición de cada ocupación en el ordenamiento interno de las unidades productivas. Las categorías que registra la encuesta son: Directivo; Jefe intermedio administrativo-contable; Jefe intermedio de producción de bienes y servicios; Ejecución directa de tareas administrativo-contables; Ejecución directa de tareas de producción de bienes y servicios.
Jubilación y/o pensión (Ocupación e ingresos)
refiere al monto una vez que se haya deducido el aporte a obras sociales y otras retenciones no voluntarias. Las mismas se registran netas, es decir, las cobradas una vez efectuados los descuentos de tipo obligatorio y voluntario incluyendo el valor neto de la jubilación básica, asignaciones familiares, sueldo anual complementario, retroactivos, y otros ingresos monetarios extraordinarios. Incluye también ayudas monetarias tanto para jubilados como pensionados de cualquier caja de previsión social o del PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) aportado para el pago de alquileres, ayuda para la compra de medicamentos y otros subsidios siempre que sean en dinero. No se incluyen el valor de los descuentos obtenidos para la compra de medicamentos, turismo o cualquier otro servicio. La definición tampoco contiene ningún subsidio o transferencia en especie que se perciba por ser jubilado o pensionado.
Jurisdicción (Comercio interior)
delimitación del área geográfica. Comprende CABA, 24 partidos del Gran Buenos Aires, resto de Buenos Aires y todas las provincias.
Letra K
No se encuentran términos que comiencen con la letra «K» en los cuadros del banco de datos.
Lector (Cultura e industrias culturales)
cantidad de veces que una persona asiste a una biblioteca para consultar o retirar libros. Equivale al concepto de asistentes a actividades culturales.
Lesionado por accidente de tránsito (Seguridad pública)
toda persona que ha sido atendida en los departamentos de urgencia de los Hospitales Generales de Agudos, como consecuencia de lesiones provocadas en un accidente de tránsito ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Libros vendidos (Cultura e industrias culturales)
libros nuevos vendidos en las librerías relevados por la Encuesta a Librerías de la Ciudad de Buenos Aires (ENLI), operativo de la Dirección General de Estadística y Censos vigente en el período 2011/2015. Excluye el mercado de saldos, usados, antiguos, etc.
Licencia extendida (Tránsito y transporte)
aquella habilitante para conducir otorgada a personas mayores de 17 años que hayan aprobado las exigencias físicas y técnicas.
Categorías de licencias:
Clase A
Ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados. Incluye:
A.1: Motovehículos de dos ruedas hasta 50 cc. de cilindrada.
A.2.1: Motovehículos de dos ruedas de más de 50 cc. y hasta 150 cc. de cilindrada.
A.2.2: Motovehículos de dos ruedas de más de 150 cc. y hasta 300 cc. de cilindrada.
A.3: Motovehículos de dos ruedas de más de 300 cc. de cilindrada.
A.4.1: Motovehículos de tres o cuatro ruedas hasta 50 cc de cilindrada.
A.4.2: Motovehículos de tres o cuatro ruedas de más de 50 cc. y hasta 150 cc. de cilindrada.
A.4.3: Motovehículos de tres o cuatro ruedas de más de 150 cc. y hasta 300 cc. de cilindrada.
A.4.4: Motovehículos de tres o cuatro ruedas de más de 300 cc. de cilindrada.
P.A.1: Clase profesional para motovehículos de dos ruedas de hasta 50 cc. de cilindrada.
P.A.3: Clase profesional para motovehículos de dos ruedas de más de 300 cc. de cilindrada.
Clase B
Automóviles, camionetas o casas rodantes motorizadas. Incluye:
B.1: Automóviles, camionetas y utilitarios hasta 3.500 Kg.
B.2: Automóviles, camionetas y utilitarios hasta 3.500 Kg. con acoplado hasta 750 Kg. o casa rodante no motorizada.
Clase C
Camiones sin acoplado ni semiacoplado (sin límite de peso), casas rodantes motorizadas de más de 3.500 Kg. y los incluidos en la clase B.1.
Clase D incluye:
D1: Vehículos de transporte de pasajeros de hasta 4 personas, excluido el conductor. Incluye B.1
D2: Vehículos de transporte de pasajeros de más de 8 personas. Incluye las categorías B.1, B.2, D y D.1.
D.2.1: Vehículos de transporte desde 5 y hasta 20 pasajeros, excluido el conductor. Incluye las clases B1 y D1.
D.2.2: Vehículos de transporte de más de 20 pasajeros, excluido el conductor. Incluye clases B.1, D.1 y D.2.1.
Clase E incluye:
E.1: Camiones articulados, con acoplado o semiacoplado.
Incluye clases B y C.
E.2: Maquinaria especial no agrícola.
Clase F
Vehículos correspondientes a las diversas clases, según el caso. La licencia consignará la descripción de la adaptación que corresponda a la discapacidad de su titular. Incluye:
F.A.2.1: Motovehículos de dos ruedas de más de cincuenta centímetros cúbicos (50 c.c.) y hasta ciento cincuenta centímetros cúbicos (150 c.c.) de cilindrada con su correspondiente adaptación.
F.A.2.2: Motovehículos de dos ruedas de más de cientocincuenta centímetros cúbicos (150 c.c.) y hasta trescientos centímetros cúbicos (300 c.c.) de cilindrada con su correspondiente adaptación.
F.B.1: Automóviles, camionetas y utilitarios hasta 3.500 Kg. de peso, con la correspondiente adaptación.
F.B.2: Automóviles, camionetas y utilitarios hasta 3.500 Kg. de peso, con un acoplado de hasta 750 Kg. o casa rodante motorizada con su correspondiente adaptación.
F.D.1: Vehículos de transporte hasta 4 pasajeros, excluido el conductor. Incluye clase B.1 con su correspondiente adaptación.
F.D.2.1: Vehículos de transporte de 5 y hasta 20 pasajeros, excluido el conductor. Incluye clases B.1 y D.1 con su correspondiente adaptación.
Clase G
Vehículos agrícolas.
G.1: Tractores agrícolas.
G.2: Maquinaria especial agrícola.
Línea de ferrocarril (Tránsito y transporte)
parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio.
Línea de indigencia (Condiciones de vida)
valor monetario al que asciende la Canasta Básica Alimentaria (CBA), conformada por el conjunto de alimentos y productos alimenticios que satisfacen la necesidad energética y nutricional, basada en los hábitos de consumo predominantes al menor costo posible. La Línea de indigencia se construye para cada hogar de acuerdo a su composición y se valoriza mensualmente con el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires – IPCBA.
Línea de pobreza (Condiciones de vida)
valor monetario al que asciende la Canasta Básica Total (CBT), que da cuenta de los requerimientos monetarios mínimos para adquirir, además de alimentos y productos alimenticios, otros bienes y servicios según los hábitos de consumo de la población. La Línea de pobreza se construye para cada hogar de acuerdo a su composición y se valoriza mensualmente con el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires – IPCBA.
Línea telefónica instalada (Servicios públicos)
línea disponible técnicamente para ser puesta en servicio.
Local (Mercado inmobiliario; Construcción y edificación)
espacio cubierto y cerrado destinado a comercio, industria, prestación de servicios y actividades conexas.
Local comercial (Ejes comerciales)
incluye tanto a los comercios dedicados a la venta de bienes como a la oferta de servicios. Con respecto a estos últimos, vale aclarar que al no tomarse en cuenta negocios que se desarrollan en espacios físicos que no son típicos locales de uso comercial (como por ejemplo, el primer piso de un edificio de departamentos o una casa), este criterio deja fuera del análisis a una importante cantidad de estudios jurídicos, escribanías, gimnasios, institutos de inglés y hoteles familiares, entre otros. Tampoco se consideran los negocios que se encuentran al interior de las galerías, es decir, solo se relevan los que tienen vidriera a la calle.
Local de ocurrencia (Población)
tipo de lugar donde se produjo el nacimiento o la defunción. Puede ser un establecimiento asistencial público, privado o de obra social, domicilio particular u otro lugar (vía pública, medio de transporte, etc.).
Locales desocupados (Ejes comerciales)
comercios que no se encuentran prestando servicios el día del relevamiento, con excepción de los negocios cerrados momentáneamente por cuestiones específicas como duelo, ausencia de empleados, etcétera. Este concepto se subdivide en las siguientes categorías:
Locales ocupados (Ejes comerciales)
comercios que se encuentran abiertos o prestando servicios el día del relevamiento.
Lugar de residencia del alumno (Educación)
referencia domiciliaria del alumno que figura en el registro del establecimiento.
Masa salarial (Industria)
Masa salarial (Industria): implica la suma de todas las retribuciones devengadas al personal asalariado, correspondientes a salarios por horas normales y horas extras, vacaciones, enfermedad y otros pagos habituales. Esta variable se presenta a valores corrientes.
Masa salarial (Industria):
Masa salarial (Industria): implica la suma de todas las retribuciones devengadas al personal asalariado, correspondientes a salarios por horas normales y horas extras, vacaciones, enfermedad y otros pagos habituales. Esta variable se presenta a valores corrientes.
Masa salarial de trabajadores cubiertos por ART (Seguridad social)
salarios declarados por los empleadores afiliados, en concepto de remuneración bruta correspondiente a los trabajadores asegurados.
Material predominante (Condiciones de vida)
la referencia a «predominante» corresponde al material hallado en mayor proporción en los pisos, paredes exteriores y cubierta exterior del techo de la vivienda. Si existieran dos tipos de materiales en la misma proporción se considera el de mejor calidad.
Matrícula (Educación)
alumno registrado de acuerdo con las normas pedagógicas y administrativas vigentes en una unidad educativa con el objetivo de recibir una enseñanza sistemática. Una misma persona puede estar matriculada en varios servicios educativos.
Matrícula (Mercado inmobiliario)
designación registral de cada propiedad de la Ciudad de Buenos Aires compuesta de números y letras.
Matrimonio (Familia y hogares)
unión legal, conforme a derecho, de dos personas. La Ley Nº 26.618, que entró en vigencia el 31 de julio de 2010, en su Artículo 2°, sustituye el artículo 172 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente forma: «Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por ambos contrayentes ante la autoridad competente para celebrarlo. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.»
Máximo nivel de enseñanza alcanzado (Educación; Ocupación e ingresos)
refiere al máximo nivel de estudio (nivel de enseñanza) de la población, ya sea completo o incompleto. Puede referirse a la población total o a poblaciones específicas como la Población Económicamente Activa (PEA), la población ocupada, etc.
Mediación comunitaria (Seguridad pública)
procedimiento voluntario, flexible y confidencial en el cual un tercero neutral llamado mediador facilita la comunicación entre dos o más individuos o instituciones, integrantes de una comunidad para que éstos encuentren por sí mismos la solución a un conflicto de convivencia.
Mediación solicitada a Juzgados y Fiscalías (Seguridad pública)
aplicación de métodos de resolución de conflictos para que las partes lleguen a acuerdos satisfactorios que terminen con el juicio evitando tramitarlo íntegramente hasta la sentencia.
Mega-evento (Cultura e industrias culturales)
tipo de actividad cultural que involucra la realización simultánea de un conjunto de actividades organizado en torno a una única temática. Por ejemplo, un megaevento de tango puede incluir talleres, conciertos, cursos y conferencias que se realizan en simultáneo en varias salas de un centro cultural o teatro, durante un período de tiempo determinado.
Mercadería en tránsito (Tránsito y transporte)
cuando la mercadería cruza el territorio de otro país sólo como parte del viaje del país de partida al país de destino final.
Mercado de combustible (Comercio interior)
conformado por todas las empresas distribuidoras de combustible.
Metadato (Información estadística)
«información sobre información» o «datos sobre los datos». Refiere al contenido, calidad, condiciones y otras características de los datos; a la información básica para identificar de manera única un conjunto de datos o producto (nombre y/o clave por los que se conoce al conjunto de datos o producto); al resumen de las intenciones por las cuales fue desarrollado el conjunto de datos o producto; a la descripción del contenido del(os) recurso(s) considerando además alguna información complementaria; y/o idioma usado en el conjunto de datos o producto.
Migrante (Población)
población que habiendo nacido fuera de la Ciudad residía en ella al momento del censo o encuesta. Pueden haber nacido en el resto del país (interno) o en otro país (internacional). El migrante reciente es aquel que reside en forma continua en la Ciudad desde los últimos 5 años al momento del censo o encuesta.
Ministerio Público Fiscal (Seguridad pública)
órgano independiente del Poder Judicial que nuclea y coordina la acción de los fiscales, cuyo mandato es instar a través de los mismos, la acción penal pública y representar los intereses generales de la sociedad. Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial planteando las acciones y recursos pertinentes y, en materia penal, le corresponde instar la acción penal pública (art. 5 del Código Procesal Penal y 1º de la Ley Orgánica del Ministerio Público Ley Nº 24.946).
Modalidad común (Educación)
está destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr, según las edades teóricas previstas y los plazos que se establecen, los objetivos que se definen en cada uno de los niveles de enseñanza. Contiene los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior no universitario.
Modalidad contractual (Ocupación e ingresos)
Modalidad educativa (Educación)
forma de organización escolar y curricular que procura dar respuesta a las características, necesidades de formación específica y particularidades del entorno de los alumnos. En cada modalidad educativa pueden existir ofertas educativas formales o no formales. Las modalidades educativas se clasifican en Común, Especial y Adultos.
Modalidad especial (Educación)
está dirigida a la población con discapacidad permanente o temporal que requiere de una atención educativa interdisciplinaria para posibilitar el logro de una trayectoria educativa integral y una formación con relación a campos artísticos, culturales y de vinculación con el mundo del trabajo. Contiene los niveles Inicial, Primario y Secundario.
Modalidad legal de las bajas (Ocupación e ingresos)
refiere a las distintas modalidades legales a través de las cuales se producen las disrupciones del vínculo laboral entre trabajadores y empresas. Dentro de las bajas decididas por las empresas, se encuentran los despidos con y sin causa, la finalización de contrato a tiempo determinado. En el marco, de las desvinculaciones decididas por los trabajadores, están las renuncias y la jubilación.
Modelo de vivienda (Construcción y edificación)
Monto de cuotas pactadas por las ART (Seguridad Social)
monto o premio que el empleador afiliado acuerda pagar a las aseguradoras para financiar las prestaciones previstas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo.
Monto de cuotas recaudadas por las ART (Seguridad Social)
monto que el sistema recauda por pagos efectuados por los empleadores afiliados, para hacer frente al devengamiento de las cuotas pactadas.
Morbilidad (Salud)
es la cantidad de personas enfermas o casos de enfermedad en una población determinada.
Mortalidad infantil según «criterios de reducibilidad» (Población)
clasificación que agrupa las causas de muerte en función de la patología, el conocimiento científico disponible y las características del sistema de salud a fin de conocer en qué medida es posible reducir esas defunciones a través de acciones en el ámbito de la atención de la salud materno-infantil.
Los criterios aplicados a partir de 1997 son los siguientes:
La última revisión de esta clasificación fue efectuada en 2011 por un grupo de expertos de la CNCE y la SAP.
Mortalidad materna (Población)
defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
Motovehículos (Comercio interior)
comprende los vehículos del tipo ciclomotores, motocicletas, motocarro, (motocargas y motofurgones), motonetas, triciclos y cuatriciclos con motor.
Muestra (Información Estadística)
conjunto de unidades, una porción del total, que representa al universo en su conjunto.
Multa (Ingresos públicos)
importe a pagar en concepto de compensaciones que constituyen resarcimiento por el incumplimiento de obligaciones con el GCBA.
Nacido/a vivo/a (Población)
expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, tal como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un/a nacido/a vivo/a.
Necesidades básicas insatisfechas (NBI) (Condiciones de vida)
se considera a los hogares, y la población en ellos, que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
Niñas, niños y adolescentes involucrados en las intervenciones para la protección contra situaciones de violencia, explotación, trata y/o tráfico del CDNNyA (Promoción social)
niñas, niños y adolescentes registrados en las intervenciones para la protección contra situaciones de violencia, explotación, trata y/o tráfico del CDNNyA, que estuvieron vigentes durante el año de referencia.
Niño deambulador (Promoción social)
desde la adquisición de la marcha firme hasta el control de esfínteres.
Niño mayor (Promoción social)
desde el control de esfínteres hasta el ingreso al jardín de infantes.
Nivel de enseñanza (Educación)
tramo del sistema educativo que acredita y certifica el proceso educativo organizado en función de las características psicosociales del sujeto con relación a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la adultez. La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles:
No calificada (Calificación ocupacional) (Ocupación e ingresos)
corresponde a ocupaciones en las que se realizan tareas de escasa diversidad, utilizando objetos e instrumentos simples, o en muchos casos el propio cuerpo del trabajador. Estas ocupaciones no requieren de habilidades o conocimientos previos para su ejercicio, salvo algunas breves instrucciones de inicio.
Núcleo conyugal (Familia y hogares)
tipo especial de familia constituida exclusivamente en alguna de las siguientes formas:
Núcleo editorial comercial (NEC) (Cultura e industrias culturales)
conjunto de sellos editoriales con marcado perfil comercial que basa sus límites de inclusión en las siguientes definiciones metodológicas:
Núcleos habitacionales transitorios (NHT) (Condiciones de vida; Cartografía)
véase Barrios Populares Informales (BaPIs). Definición vigente hasta diciembre de 2021: conjunto de viviendas multifamiliares que surgen para dar una solución habitacional transitoria a los habitantes de las villas, mientras se edifican los departamentos o casas definitivas que se adjudicaran en propiedad. Si bien surgieron para dar respuestas transitorias, algunos terminaron siendo emplazamientos definitivos, de condiciones muy precarias para los hogares que residen en ellos.
Nudo (Medio ambiente)
unidad de medida de la velocidad del viento, equivalente a 1,83 km. por hora.
Nueva escuela secundaria (NES) (Educación)
nueva adecuación de la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. La Resolución Nº 321/MEGC/15 aprobó la normativa en la Ciudad junto con los distintos Diseños Curriculares para el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria, con su correspondiente Formación General y Formación Específica de cada una de las diversas Orientaciones. Se aplica a partir del ciclo lectivo 2016 en las escuelas que iniciaron la implementación de la Nueva Escuela Secundaria en 2014, y entre 2015 y 2017 en el resto de los establecimientos correspondientes.
Nuevo inscripto (universitario) (Educación)
aspirante que habiendo cumplido con los requisitos necesarios para ingresar, reglamentados por cada institución, es admitido por primera vez como estudiante en una determinada oferta.
Obra consultada (Cultura e industrias culturales)
cada uno de los materiales que se consultan en biblioteca.
Ocupación (Ocupación e ingresos)
todo trabajo que desarrolla una persona en el marco de una organización laboral, teniendo ésta como fin la producción de bienes o servicios de valor económico en el mercado.
Ocupación principal (Ocupación e ingresos)
la que ocupa la mayor cantidad de horas semanales; en caso de que ocupe la misma cantidad de horas que otra/s ocupación/es, es la que retribuye la mayor cantidad de ingresos; y, en caso que igualara en horas y en ingresos a otra/s ocupación/es, es en la que tiene mayor antigüedad.
Ocupados en condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
Oportunidad y puntualidad (Información Estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. Las estadísticas oficiales deben producirse y difundirse de forma oportuna, puntual y transparente. Deben estar disponibles en los plazos pautados para que la información pueda ser utilizada en la diagramación de políticas sociales. La oportunidad se refleja en el tiempo transcurrido para tener disponible la información. Es el período en el que la información es de valor y en el que se puede actuar o tomar decisiones acorde con la misma.
Orden de nacimiento (Familia y hogares)
número de orden de hijo nacido. Proviene de la pregunta ¿Cuántos hijos ha tenido?
Orientación (Educación)
propuesta curricular que adopta el nivel secundario con el objeto de posibilitar el aprendizaje de las competencias fundamentales en relación con los contenidos de los diferentes campos del saber. La enseñanza secundaria anterior a la aplicación de la NES se divide en dos ciclos: Ciclo Básico o Ciclo Básico Técnico; y Ciclo Orientado, con orientaciones en Bachiller, Comercial o Técnico. La NES también define dos ciclos, Ciclo Básico y Ciclo Orientado. Éste último ciclo se divide en Formación General y Formación Específica de cada una de las 13 orientaciones (Agro y ambiente, Arte (música, artes visuales, teatro, danza, etc.), Ciencias naturales, Ciencias sociales y humanidades, Comunicación, Economía y administración, Educación, Educación física, Informática, Lenguas, Literatura, Matemática y física y Turismo).
Otra oferta educativa (Educación)
oferta educativa que no está organizada en niveles de enseñanza y que constituye un servicio educativo complementario de la escolaridad.
Otros tributos locales (Ingresos públicos)
incluyen los planes de facilidades de pago, la contribución por publicidad, los gravámenes varios y otros impuestos de la Ciudad de Buenos Aires que no gravan la propiedad ni el consumo o a las transacciones.
Paciente-día (Salud)
conjunto de servicios brindados a un paciente hospitalizado en el período comprendido entre las 0 y las 24 horas del día censal. Es decir, que la atención brindada diariamente a cada paciente hospitalizado se computa como un paciente-día.
Parador (Promoción social)
brinda pernocte, comida, atención social, psicológica y médica, a hombres solos mayores de edad y a mujeres mayores de edad con o sin hijos menores, que se encuentren en situación de calle.
Paridez media final (Población)
número total de hijos que tienen en promedio las mujeres al final de su vida reproductiva.
Parque (Esparcimiento)
espacio libre, con gran masa arbórea y de características agrestes, utilizado con fines de esparcimiento y contemplación.
Participación relativa (Comercio interior)
relación entre una porción proporcional de una variable y su total.
Participante en capacitación de adolescentes en recreación (Promoción social)
participante en actividades orientadas a la formación de promotores y líderes barriales destinados a adolescentes en situación de riesgo.
Participante en intercambios (Promoción social)
participante en viajes a distintos lugares del país realizados a través de convenios de intercambio con distintos Municipios y Gobiernos provinciales. Las delegaciones de la Ciudad de Buenos Aires reciben pensión completa, alojamiento, actividades recreativas y paseos turísticos. Este servicio es brindado por el Municipio o el Gobierno Provincial como contraparte del convenio de intercambio y de las prestaciones brindadas por Puerto Pibes Buenos Aires a las provincias o localidades del interior del país.
Participante en miniturismo (Promoción social)
participante en paseos turísticos por la Ciudad de Buenos Aires.
Participante en recreación (Promoción social)
participante en actividades de recreación coordinadas por personal especializado.
Participante en uso del predio y eventos especiales (Promoción social)
participante en diferentes modalidades de talleres, jornadas y festivales.
Partida (Ingresos públicos)
identificación numérica que relaciona a la nomenclatura catastral de un inmueble con el propietario y la imposición fiscal.
Partida de exportación (a 4 dígitos) (Comercio exterior)
categoría del Nomenclador Común del Mercosur (NCM) para la identificación de grupos de mercaderías. Las partidas corresponden a la división de los capítulos de exportación y se identifican por 4 dígitos (2 dígitos que continúan los 2 dígitos del capítulo).
Partidos del conurbano (Ocupación e ingresos)
refiere a los partidos del Gran Buenos Aires excluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Parto (Salud)
expulsión o salida del claustro materno del feto viable y sus anexos. Se clasifica en: «Normal», «Cesárea», «Fórceps» y «Otros».
Pasajero de Europa (Hoteles y restaurantes)
pasajero residente en Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia y el resto de países europeos.
Pasajero de país limítrofe (Hoteles y restaurantes)
pasajero residente en Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Pasajero del resto de América (Hoteles y restaurantes)
pasajero residente en países de América, excepto Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Pasajero del resto del mundo (Hoteles y restaurantes)
pasajero residente en el mundo excepto en América y Europa.
Pasajeros pagos transportados (Tránsito y transporte)
corresponde a la cantidad de boletos vendidos.
Pasajeros transportados en subterráneos (Tránsito y transporte)
resultado de pasajeros pagos más pasajeros de combinaciones entre líneas, más pasajeros que viajan gratis (jubilados y pensionados y personal retirado de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que perciben un haber mínimo, en el horario de 05.00 a 07.00 y de 10.00 a 16.00 h de lunes a viernes; y sábados, domingos y feriados sin limitación horaria; alumnos de escuelas primarias vistiendo guardapolvo blanco; personal uniformado de Policía Federal y Policía de la Provincia de Buenos Aires; no videntes; discapacitados; contingentes de escolares; niños menores de tres años).
Patentamiento (Comercio interior)
inscripción inicial de automotores o motovehículos a nombre de una o más personas, realizada en los registros seccionales de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA). Se trata de la adquisición de un dominio producto de una transacción.
Patrón o empleador (Ocupación e ingresos)
personas que trabajan sin relación de dependencia, es decir, que siendo únicos dueños o socios activos de una empresa establecen las condiciones y formas organizativas del proceso de producción y emplean como mínimo una persona asalariada. Aportan al proceso de producción los instrumentos, maquinarias o instalaciones necesarias.
Pensión contributiva (Seguridad social)
integra el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), antes llamado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), y su financiamiento es generado con los recursos provenientes de aportes de los afiliados, contribuciones de los empleadores e impuestos de afectación específica.
Período base del IPCBA (IPCBA)
promedio de los precios de doce meses, en este caso no calendario que se extiende entre julio de 2011 y junio de 2012.
Permiso (Construcción y edificación)
expediente o trámite administrativo a través del cual se solicita la autorización para el levantamiento de la edificación. Generalmente, a cada permiso le corresponde una obra, por lo cual esta variable refleja en buena medida la cantidad de obras que se autorizan.
Pernoctación (Hoteles y restaurantes)
noche que el turista se aloja en un establecimiento hotelero.
Pernoctación (Turismo)
noche que el turista no residente se aloja en cualquier alojamiento (hotelero, parahotelero, casa de familiar o amigo, etc.).
Personal asalariado (Hoteles y restaurantes)
personas que trabajan en relación de dependencia por un sueldo o jornal. Excluye al personal perteneciente a agencias de trabajo temporario o a las órdenes de terceras empresas.
Personal asalariado (Industria; Servicios informáticos)
personas asalariadas ocupadas en los locales productivos; es decir, que trabajan en relación de dependencia por un sueldo o jornal.
Personal no asalariado (Servicios informáticos; Hoteles y restaurantes)
comprende a los propietarios, empleadores, socios, miembros de cooperativas, familiares u otro personal no asalariado, que haya trabajado, por lo menos, una hora semanal promedio. Incluye, además, a los pasantes.
Personal ocupado (Servicios informáticos)
conjunto de personas remuneradas y no remuneradas que contribuyen mediante el aporte de su trabajo a la producción de bienes y servicios.
Personas beneficiarias del programa Apoyo para la Vida Independiente (Promoción social)
personas entre 18 y 60 años de edad, con Certificado Único de Discapacidad (CUD), beneficiarias del Programa de Apoyo para la Vida Independiente de COPIDIS.
Pertinencia (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. Tiene como objetivo garantizar que las estadísticas oficiales respondan a las necesidades de información de los usuarios. Esta dimensión de la calidad se relaciona con la necesidad de garantizar que los datos se produzcan y divulguen de forma oportuna, con una periodicidad adecuada; que proporcionen información relevante sobre el asunto de referencia; que sean coherentes, tanto internamente como con otros conjuntos de datos afines; y que sigan una política de revisiones previsible.
Peso al morir (Población)
peso en gramos al momento de fallecimiento del niño. Se registra sólo para las defunciones de menores de 1 año.
Plan de facilidades de pago (Ingresos públicos)
sistema de pago en cuotas por el cual se regularizan las deudas de cualquier tributo ante el ente recaudador.
Planta de permanencia (Sector público)
clasificación de la planta del personal, permanente y transitorio, según la repartición donde prestan servicios.
Plaza (Esparcimiento)
espacio libre urbanizado o no, cultivado con flores, arbustos y especies arbóreas. Cuenta con equipamiento para esparcimiento y diversas actividades.
Plazas disponibles (Hoteles y restaurantes)
número total de camas fijas y supletorias multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto cada establecimiento.
Plazoleta (Esparcimiento)
espacio libre urbano mayormente parquizado, de superficie reducida con algunos arbustos, utilizado con fines contemplativos.
Población alojada en unidades del Servicio Penitenciario Federal (Seguridad pública)
varones, mujeres y menores alojados en las distintas unidades carcelarias dependientes del Servicio Penitenciario, ubicadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, en su condición de condenados y procesados.
Población asalariada (Ocupación e ingresos)
conformada por toda persona que trabaja en relación de dependencia, es decir que las formas y condiciones organizativas de la producción le son dadas y también los instrumentos instalaciones o maquinarias, aportando él/las su trabajo personal. Se incluye en esta categoría, además, a los trabajadores/as que no desarrollan su actividad laboral en el domicilio del empleador/a pero mantienen relación con un solo establecimiento.
Población asalariada en condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
personas asalariadas los que su empleador/a no les efectúa descuentos jubilatorios, independientemente de si las primeros aportan por sí mismos.
Población asalariada según condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
la clasificación de los asalariados por condición de precariedad es la siguiente:
Trabajadores/as precarios/as: no les descuentan para la jubilación (independientemente de si aportan por sí mismos/as).
Trabajadores/as no precarios/as: les descuentan para la jubilación.
Población asalariada según el registro en la seguridad social (Ocupación e ingresos)
Trabajadores/as registrados/as: aportan por sí mismos/as o les descuentan para la jubilación.
Trabajadores/as no registrados/as: no realizan aportes por sí mismos/as ni les descuentan para la jubilación.
Población desocupada (Ocupación e ingresos)
personas de 10 años y más que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar a más tardar en dos semanas más.
Población Económicamente Activa (PEA) (Ocupación e ingresos)
personas de 10 y más años que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente y están disponibles. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Este conjunto responde al concepto de fuerza de trabajo.
Población independiente en condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
patrones/as o trabajadores/as por cuenta propia cuya actividad no está registrada y/o no tienen sus pagos al día.
Población media (Población)
promedio entre las poblaciones al inicio y al final de un determinado período o año calendario. Cuando los cambios en el tamaño de la población se distribuyen uniformemente en el tiempo, la población media puede substituirse con una aproximación razonable por la población correspondiente al punto medio del período considerado (si el período es un año calendario, es la población al día 30 de junio del año considerado).
Población ocupada (Ocupación e ingresos)
personas de 10 años y más que desarrollan, en la semana de referencia, una actividad laboral por un salario, un ingreso personal o una ganancia familiar, en dinero o en especie, y aquellos que habiendo realizado una actividad laboral no reciben remuneración, y también quienes hayan estado ausentes temporalmente de un empleo en el que habían trabajado y con el que mantenían lazos formales, o de una actividad laboral independiente.
Población ocupada en condición de precariedad (Ocupación e ingresos)
resulta de la agregación de dos poblaciones: población asalariada en condición de precariedad y población independiente en condición de precariedad.
Población subocupada demandante (Ocupación e ingresos)
personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, están dispuestas a trabajar más horas y están en la búsqueda de otra ocupación.
Población subocupada horaria (Ocupación e ingresos)
personas de 10 años y más que trabajaron en la semana de referencia menos de 35 horas entre todas sus ocupaciones, deseaban trabajar más horas y estaban disponibles para hacerlo. Se clasifica en población subocupada demandante (están en la búsqueda de otra ocupación) y población subocupada no demandante (no buscan otra ocupación).
Población subocupada no demandante (Ocupación e ingresos)
personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas pero no buscan otra ocupación.
Pobreza multidimensional (Condiciones de vida)
se considera en situación de pobreza multidimensional a las personas u hogares que por falta de recursos no acceden a los bienes y servicios y/o no pueden realizar las actividades que la mayoría de la población de la Ciudad de Buenos Aires considera necesarias para llevar una vida digna, excluyéndose de ese grupo aquellas personas que no realizan ciertas actividades o adquieren ciertos bienes por decisión propia.
El método consensual de privación –del enfoque multidimensional (MDM)-, adoptado en la medición de la Ciudad de Buenos Aires, parte de la idea que las dimensiones e indicadores que reflejan necesidades, así como sus umbrales de privación, deben resultar de la visión de la población misma. De esta forma, se identifican los bienes y servicios y las actividades consideradas esenciales a partir de la opinión de la población a investigar, de manera que para ser incluido en el indicador de pobreza multidimensional cada bien, servicio o actividad debe ser percibido por dicha población como necesario para tener un nivel de bienestar aceptable. Una vez determinados los bienes, servicios y actividades que la población objetivo considera necesarios, se identifica quiénes acceden a ellos y quiénes no por falta de recursos. La falta de recursos refiere a la imposibilidad o carencia resultante tanto de la ausencia de recursos propios como provistos por el Estado, otras instituciones u otros hogares.
El Índice de Pobreza Multidimensional de la Ciudad de Buenos Aires se construyó mediante la identificación de cinco dimensiones básicas de bienestar: alimentación, salud y cuidados, vivienda y servicios, equipamiento del hogar, y privación social y educación. Se considera en situación de pobreza multidimensional a las personas u hogares que presentan privación en al menos dos de las cinco dimensiones. Un hogar o una persona sufre privación en una dimensión si tiene carencia en al menos el 33% de los indicadores que la componen. Cada dimensión puede estar compuesta por distinta cantidad de indicadores según la onda de la Encuesta Anual de Hogares (EAH): de acuerdo con el método consensual, en cada medición se vuelve a indagar por los bienes, servicios y actividades que son considerados necesarios para vivir dignamente por la mayoría de los hogares entrevistados, aplicando un umbral mínimo para establecer el acuerdo (70%).
Porcentaje de alumnos con sobreedad (Educación)
proporción de alumnos que tienen una edad mayor a la considerada teórica para el grado/año de estudio que cursan respecto del total de alumnos matriculados de ese mismo grado o año.
Porcentaje de alumnos con sobreedad avanzada (Educación)
proporción de alumnos que tienen una edad mayor a la considerada teórica, de dos años o más, para el grado/año de estudio que cursan respecto del total de alumnos matriculados de ese mismo grado o año.
Porcentaje de alumnos promovidos (Educación)
proporción de alumnos que ha cumplido los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un grado/año de estudio o ciclo determinado, quedando habilitados para inscribirse en el grado/año de estudio o ciclo inmediato superior, respecto del total de alumnos matriculados de ese mismo grado/año o ciclo. Los promovidos del último grado/año de estudio son los egresados del nivel.
Porcentaje de alumnos repetidores (Educación)
proporción de alumnos repetidores en un grado/año de estudio dado (que cursan por segunda vez o más el mismo grado/año de estudio o ciclo, por no haberlo promovido en la primera oportunidad) respecto del total de alumnos matriculados de ese mismo grado o año.
Porcentaje de alumnos salidos sin pase (Educación)
proporción de alumnos que durante un grado/año de estudio o ciclo lectivo determinado han salido de la unidad educativa sin haber pedido un pase para una escuela de destino, sobre el total de alumnos matriculados al 30 de abril. Es una medida del abandono intra-anual.
Porcentaje de ocupación de camas (Salud)
cociente entre el total de pacientes-día de un período determinado y el total de días-cama disponible del mismo período, multiplicado por cien.
Porcentaje de retención (Educación)
proporción de alumnos matriculados al final de un grado/año de estudio o ciclo lectivo (matrícula final), respecto del total de alumnos matriculados de ese mismo grado/año de estudio o ciclo.
Precio medio de tapa (Cultura e industrias culturales)
promedio anual del precio de tapa correspondiente a las revistas de origen nacional y extranjero por separado.
Precio promedio por metro cuadrado (Mercado inmobiliario)
cociente entre el precio de oferta de los departamentos publicados y la superficie cubierta informada.
Precio relevado (IPCBA)
precio de venta de contado o efectivo, de bienes o servicios, que estén disponibles para la venta.
Precios básicos (Producto geográfico bruto; Industria)
precios antes de sumarse los impuestos sobre los productos y restarse las subvenciones a los mismos.
Precios corrientes (Producto geográfico bruto; Servicios informáticos)
precios correspondientes al período de referencia.
Precios medios ponderados (Hoteles y restaurantes)
promedio por producto, de los precios de todas las observaciones que componen la muestra, ponderado por el número de clientes que pasan por el establecimiento en un período o franja horaria.
Precipitación (Medio ambiente)
cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Se mide, en milímetros (mm), la altura de la lámina de agua recogida de una superficie plana: 1mm= 1 litro/m2, captados durante un lapso de 24 horas.
Precisión y confiabilidad (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. Las estadísticas oficiales deben reflejar la realidad de forma precisa y confiable. La precisión es el grado en que los datos estiman o describen correctamente las cantidades o características que deben medir. La confiabilidad remite a que el instrumento utilizado en la captación del dato debe medir en distintas circunstancias un mismo fenómeno y que este no varíe. Los datos deben reflejar con suficiente fidelidad la realidad en todas las fases de la divulgación.
Presión atmosférica (Medio ambiente)
peso que ejerce una columna de aire sobre una unidad de superficie determinada. A mayor altura la presión atmosférica es menor, por lo tanto, para los procesos de medición se utilizan los valores de presión a nivel del mar.
Prestación objeto de reclamo (Participación ciudadana)
denominación a los distintos requerimientos por reclamo. Entre las prestaciones más importantes se encuentran las que se refieren al mantenimiento del espacio público (alumbrado, aceras, pavimento, etc.), saneamiento urbano, transporte y tránsito, etc.
Prestación por seguro de desempleo (Seguridad social)
prestación otorgada a quien estando apto para el trabajo se encuentra desempleado en forma involuntaria, por haber perdido su ocupación por algunas de las causas establecidas como situaciones legales de desempleo. La asistencia al desempleado está integrada por una prestación económica, el pago de las asignaciones familiares y el cómputo del período a efectos previsionales.
Prestaciones odontológicas (Salud)
prestaciones médicas relativas a la zona bucal y dentadura. Los capítulos del Nomenclador Odontológico responden a una especialidad odontológica, cada capítulo contiene a su vez un listado de prestaciones. Las prestaciones nomencladas son las que figuran en el Nomenclador Nacional y las no nomencladas son prestaciones que habitualmente se realizan y no están contempladas en el Nomenclador. Fueron definidas y consensuadas por un grupo de profesionales odontólogos de establecimientos del Gobierno de la Ciudad.
Prestaciones ulteriores de salud mental (Salud)
cuando después de la primera consulta se deriva al paciente a otro equipo (por ej. familia y pareja, psicopedagogía, etc.), las entrevistas serán consignadas como ulteriores. Si se requiere más de una “entrevista” para completar la evaluación diagnóstica, se consignará psicoterapia individual o familiar, según el caso.
Préstamo (Intermediación financiera y seguros)
incluye adelantos en cuenta corriente, documentos descontados, hipotecarios, prendarios, personales y otros préstamos en efectivo no comprendidos en los anteriores, nominados en pesos y dólares. Los saldos en moneda extranjera informados por cada entidad financiera, expresados en dólares estadounidenses, se convierten a pesos utilizando el tipo de cambio de referencia, que a diciembre de 2016 fue de 15,82 pesos.
Préstamo de efectivo en pesos (Intermediación financiera y seguros)
préstamo de efectivo nominado en pesos, otorgado por las entidades financieras a residentes en el país. Comprende los derivados de adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o de la compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito y cualquier otro préstamo de efectivo no comprendido en los anteriores. No incluye los préstamos de títulos valores o de otros activos financieros, ni préstamos de efectivo con garantía de esos valores.
Préstamo otorgado en el total país (Intermediación financiera y seguros)
préstamo de efectivo otorgado a residentes en el país por el total de entidades financieras de la Argentina.
Préstamo otorgado en la CABA (Intermediación financiera y seguros)
préstamo de efectivo otorgado a residentes en el país por entidades financieras ubicadas en la CABA.
Préstamo por actividad económica (Intermediación financiera y seguros)
préstamo de efectivo otorgado a residentes en el país, de acuerdo a la actividad económica principal del receptor del préstamo, según la clasificación otorgada por la entidad financiera, de acuerdo a la «CLASIFICACION NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 1997 – ClaNAE-97, Serie Nomencladores y Correspondencias Nº1, Secretaría de Programación Económica, INDEC» y la metodología correspondiente requerida por el BCRA.
Primas (Ingresos públicos)
importes abonados en concepto de primas de seguros. Incluye los recursos obtenidos por primas de emisión de valores colocados sobre la par del GCBA.
Primonupcialidad (Familia y hogares)
relación entre el número de matrimonios de estado civil anterior soltero ocurridos y registrados durante un año y el total de matrimonios de ese año.
Procedencia del agua (Condiciones de vida)
fuente y sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar. En caso de abastecerse con más de una fuente, se considera la fuente que predomina en el uso cotidiano del hogar. Las categorías son:
Procesado (Seguridad pública)
imputado por la comisión de un delito que se encuentra sometido a proceso judicial y que no ha recibido sentencia condenatoria.
Procesamiento (Información estadística)
serie de actividades para preparar los archivos de datos, asegurándose que sean congruentes y ordenados para su aprovechamiento.
Producto geográfico bruto de la Ciudad de Buenos Aires (PGB)
equivale, con algunos ajustes, a la suma de los valores agregados de las unidades productivas localizadas en dicha jurisdicción. Esto significa que la unidad de observación es el establecimiento o local y no la empresa. El PGB de la Ciudad de Buenos Aires está valorizado a precios básicos. El Producto tiene las depreciaciones incluidas por eso se habla de Producto Bruto.
Programa de Financiamiento en el Mercado Local (Sector público)
está constituido por una serie de emisiones de Títulos Públicos en el Mercado Local, los cuales están listados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, registrados en la Caja de Valores S.A., y están destinados a inversores locales. Los montos autorizados y el destino de los mismos fueron determinados por la Legislatura en las Leyes 4.315, 4.382, 4.431, 4.472, 4.810, 4.885, 4.949, 5.014, 5.236, 5.491, 5.492, 5.496.
Programa Nuestras Familias (Promoción social)
programa cuyo objetivo es contener a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad social, mediante el acceso a un ingreso que les permita cubrir sus necesidades básicas, desde una perspectiva de derechos. Para ello se les otorga mensualmente un subsidio a fin de contener situaciones de vulnerabilidad extrema y desarrollar emprendimientos sociales que promuevan su organización.
Promedio de años de escolaridad de la población de 25 años y más (Educación)
cociente entre la suma de los años de escolaridad aprobados por la población de 25 años y más y el total de la población de ese grupo de edad.
Promedio de días-cama disponible (Salud)
cociente entre el total de camas disponibles de un período determinado y los días del mismo período.
Promedio de pacientes-día (Salud)
cociente entre el total de pacientes-día de un período determinado y los días del mismo período.
Promedio de permanencia (Salud)
cociente entre el total de pacientes-día de un período determinado y el total de egresos del mismo período.
Proveedor de acceso a Internet (Internet Service Provider – ISP) (Servicios públicos)
empresa que suministra servicio de conexión a Internet a por lo menos un usuario particular u organización no prestadora de servicio de acceso. Entre las modalidades de conexión que ofrecen estas empresas pueden señalarse:
Provisión de agua (Condiciones de vida)
forma en que el hogar accede al agua que utiliza. Puede ser:
Proyecciones de población (Población)
una proyección demográfica es un procedimiento de cálculo de la evolución futura de una población, partiendo de cursos hipotéticos de fecundidad, mortalidad y migración. Por lo general se trata de cálculos formales que muestran los efectos de los supuestos adoptados sobre una población conocida.
Proyecto estadístico (Información estadística)
conjunto de actividades para generar estadística básica mediante un muestra representativa, un censo, o datos de registro de la población en estudio.
Puerto Pibes (Promoción social)
programa cuyo objetivo es promover la recreación, el turismo social educativo y el uso del tiempo libre para niñas, niños y adolescentes a través de colonias, campamentos, intercambios, eventos y capacitación para la formación de promotores y líderes locales.
Puestos de trabajo asalariado por cobertura jubilatoria (Ocupación e ingresos) (Fuente EPH)
Puestos de trabajo ocupados (Ocupación e ingresos) (Fuente EPH)
refiere a la cantidad de puestos generados en el distrito, independientemente del lugar de residencia de las personas que los ocupan. El cálculo de puestos es de “mínima” porque la EPH sólo releva información sobre los puestos de la Ciudad de Buenos Aires ocupados por residentes de la Ciudad de Buenos Aires y por residentes en los 24 Partidos del GBA, sin considerar aquellos puestos ocupados por residentes en la Provincia de Buenos Aires y en otras provincias. Asimismo, se trata de personas cuya actividad principal se ubica en la Ciudad y que podrían tener actividades secundarias (ya sea en la Ciudad o en otros distritos) que no se contabilizan para este cálculo.
Puestos vacantes (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
puestos de trabajo para los que la empresa realiza una búsqueda activa y que está dispuesta a cubrir de forma inmediata con un trabajador ajeno a la empresa y con fecha máxima de inicio del contrato laboral el mes siguiente al de referencia. Los puestos vacantes pueden ser caracterizados del siguiente modo:
Quintil de ingreso (Condiciones de vida; Ocupación e ingresos)
cada quintil de ingreso está conformado por un 20% de la población perceptora. La población es ordenada por su nivel de ingresos de menor a mayor, de modo tal que el primer quintil de ingresos comprende a la población de menores ingresos.
Rama de actividad (Comercio interior; Industria)
agrupamiento de actividades económicas según las divisiones de la CLaNAE:
Rama de actividad económica (Ingresos públicos; Estadísticas fiscales)
agrupación de actividades económicas bajo una misma categoría, de acuerdo con el Nomenclador de Actividades Económicas para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Rama de actividad económica (Ocupación e ingresos)
actividad a la que se dedica un establecimiento y se determina a través de los bienes y servicios que produce y la naturaleza del proceso que realiza. La estandarización de la codificación en las encuestas a hogares corresponde a CAES MERCOSUR 1.0, que se comparte con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) y la Encuesta Anual de Hogares (EAH–IDECBA) desde el año 2012, luego de su aplicación en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNP-2010). Las ramas se pueden agrupar en los sectores de producción:
Rama de estudio (universitario) (Educación)
agrupa disciplinas académicas. Cada título de grado y pregrado otorgado por la institución universitaria se clasifica según área y disciplina. La estructura del sistema universitario comprende cinco ramas de estudio: Ciencias aplicadas (Arquitectura y Diseño, Astronomía, Bioquímica y Farmacia, Ciencias Agropecuarias, Ciencias del Suelo, Estadística, Industrias, Informática, Ingeniería, Meteorología, Otras Ciencias Aplicadas); Ciencias Básicas (Biología, Física, Matemática, Química); Ciencias de la Salud (Medicina, Odontología, Paramédicas y Auxiliares de la Medicina, Salud Pública, Sanidad, Veterinaria); Ciencias Humanas (Arqueología, Artes, Educación, Filosofía, Historia, Letras e Idiomas, Psicología, Teología); y Ciencias Sociales (Ciencias de la Información y de la Comunicación, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Diplomacia, Demografía y Geografía, Derecho, Economía y Administración, Relaciones Institucionales y Humanas, Sociología, Antropología y Servicio Social, Otras Ciencias Sociales).
Ramos de la actividad aseguradora (Intermediación financiera y seguros)
incluye automotores, incendio y combinado familiar, riesgos del trabajo, vida, transporte, robo, granizo, retiro y otros.
Razones de movimiento de personal (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
refiere a los distintos motivos que pueden impulsar las incorporaciones y desvinculaciones de personal. Se reconocen causas de carácter externo como, por ejemplo, cambios en la demanda (diferenciando aquellos originados en los productos tradicionales de la empresa o los vinculados a la diversificación hacia nuevos productos). Además, se identifican motivos relacionados con causas internas tales como, la incorporación de nuevas máquinas o equipos, o los cambios organizativos en la gestión de la empresa. En el caso de las desvinculaciones se diferencian entre las decididas por las empresas, (como las antes mencionadas) y las decididas por los trabajadores, como las renuncias.
Recaladas de cruceros anunciadas (Turismo)
corresponde a las recaladas de buques anunciadas en el Puerto de Buenos Aires para cada temporada e informadas por la Administración General de Puertos.
Recaudación de autopistas (Tránsito y transporte)
corresponde a los ingresos por pago de peajes en efectivo y telepeajes.
Recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos por actividad económica (Ingresos públicos)
apertura de la recaudación del impuesto por la actividad económica declarada por los contribuyentes de los regímenes directos que genera el hecho imponible para el impuesto.
Recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos por régimen (Ingresos públicos)
apertura de la recaudación del impuesto por los regímenes establecidos (contribuyentes locales, convenio multilateral y agentes).
Recaudación impositiva (Ingresos públicos)
cobro de los impuestos que son administrados por el GCBA. La estructura impositiva de la Ciudad de Buenos Aires descansa, fundamentalmente, en lo recaudado por cuatro impuestos: impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB), contribuciones inmobiliarias y tasa por diferentes servicios municipales (ABL), impuesto de sellos y el de radicación de vehículos (impuesto de patentes sobre vehículos en general).
Recaudación impositiva de fuente propia (Ingresos públicos)
ingresos correspondientes a los impuestos que se recaudan con origen en la Ciudad de Buenos Aires.
Recaudación impositiva de fuente propia por hecho imponible (Estadísticas fiscales)
distribución porcentual de la recaudación impositiva de fuente propia en impuestos al consumo y a las transacciones, impuestos a la propiedad y otros tributos locales.
Reclamo (Participación ciudadana)
requerimiento efectuado por uno o más vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de solicitar la intervención de la administración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con relación a la ausencia de prestación o prestación deficitaria de un servicio en una calle y numeración determinada. Los reclamos que se registran incluyen:
Recuperación de préstamos de corto plazo (Ingresos públicos)
disminución de la inversión financiera producto del rescate de préstamos a corto plazo otorgados y registrados en su oportunidad en la cuenta de préstamos a corto plazo del GCBA.
Recuperación de préstamos de largo plazo (Ingresos públicos)
disminución de la inversión financiera producto del rescate de préstamos a largo plazo otorgados y registrados en su oportunidad en la cuenta de préstamos a corto plazo del GCBA.
Recursos de capital (Ingresos públicos)
se obtienen de modo eventual y que alteran la situación patrimonial. Proceden de la venta de activos, la disminución de existencias, la variación positiva de la depreciación y amortización, así como las transferencias recibidas de otros agentes destinadas a financiar gastos de capital. Forman parte de este grupo la recuperación de préstamos y la venta de acciones y participaciones de capital de empresas e instituciones y de otras entidades.
Recursos propios de capital (Ingresos públicos)
abarcan los recursos generados por las ventas de activos de capital fijo y de activos intangibles; la disminución de existencias y la variación positiva de la depreciación y amortización acumulada.
Régimen de tenencia de la vivienda que ocupa el hogar (Condiciones de vida)
arreglos (conjunto de normas jurídico-legales o de hecho) en virtud de los cuales el hogar ocupa toda o parte de una vivienda. Puede ser:
Régimen directo (Ingresos públicos)
régimen del impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB) que abarca a los contribuyentes que tributan mediante las modalidades de régimen simplificado, convenio multilateral y contribuyentes locales, donde el modo de liquidación, pago e ingreso del impuesto al fisco es considerado como “directo” en tanto no existen intermediarios solidariamente responsables entre el contribuyente y el organismo recaudador.
Régimen simplificado (Ingresos públicos)
régimen del impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB) que abarca a los pequeños contribuyentes locales que cumplan determinadas condiciones. Este régimen establece un monto fijo mensual de acuerdo a determinados parámetros de actividad, ingresos, superficie y energía consumida.
Regímenes del impuesto sobre los ingresos brutos (Ingresos públicos)
modalidades establecidas en la normativa vigente en relación a la determinación, liquidación y pago del impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB), así como las obligaciones formales específicas de cada una de ellas.
Región metropolitana (Tránsito y transporte)
queda definida por el Decreto Presidencial N° 656 del 3 de mayo de 1994. Incluye la CABA y 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires.
Regiones sanitarias (División territorial; Salud)
unidades de organización sanitarias establecidas por la Resolución Nº 31 (año 2008) del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para organizar territorialmente el subsector estatal de salud. Esta resolución halla su fundamento en la Ley Básica de Salud del año 1999 y en la Ley de Comunas del año 2005. De acuerdo a la mencionada resolución, se divide a la Ciudad de Buenos Aires en cuatro regiones geográficas, reemplazando a la anterior división (que era por Áreas Programáticas). La Región Sanitaria se trata de un agrupamiento por comunas. Las Regiones Sanitarias comprenden las siguientes comunas: Región 1 (Comunas 1, 3 y 4); Región 2 (Comunas 7, 8 y 9); Región 3 (Comunas 5, 6, 10, 11 y 15) y Región 4 (Comunas 2, 12, 13 y 14).
Registro administrativo (Información estadística)
serie de datos recogidos y conservados por las instituciones públicas para evidenciar la ocurrencia de un hecho en ejercicio de sus funciones. Son creados con la finalidad de viabilizar la administración del Estado o para fiscalizar el cumplimiento de obligaciones. Apuntan a hacer más eficiente la administración pública. Los datos administrativos son de carácter permanente en su obtención y útiles para el aprovechamiento estadístico. Pueden ser de inventario (conteo en un momento dado) o de captación continua.
Registro de deudores alimentarios morosos (Seguridad pública)
este registro fue creado por la Ley N° 269 de fecha 11/11/99 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y tiene por función registrar a todos aquellos que adeuden tres cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas, homologadas por sentencia firme, y expedir certificados a requerimiento de persona física o jurídica, pública o privada.
Registro de organizaciones de acción comunitaria (ROAC) (Participación ciudadana)
registro de organizaciones no gubernamentales que desarrollan actividades sociales sin fines de lucro en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. La organización accede al certificado de inscripción con la presentación de documentación respaldatoria y la posterior constatación de domicilio a cargo del ROAC. El certificado de inscripción tiene validez de un año y para su renovación, la organización debe solicitar su actualización.
Reinscripto (universitario) (Educación)
estudiante al que se le actualiza su inscripción en la misma oferta en un año académico posterior. La reinscripción puede significar anotarse para cursar una materia o para rendir un examen final, presentar una tesis, tesina o trabajo final, etc.
Relevancia (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística que está directamente relacionado con el grado de utilidad para satisfacer el propósito por el cual la información fue buscada o solicitada. Las estadísticas oficiales deben ser útiles y dar respuesta pertinente a las necesidades de los usuarios.
Rentas de la propiedad (Ingresos públicos)
ingresos provenientes de arrendamientos, intereses, dividendos y derechos derivados de la propiedad de activos fijos, intangibles y financieros de las entidades públicas del GCBA.
Residencia habitual (Población)
para Censo: lugar donde la persona censada vivía habitualmente –desde hace 6 meses o más con relación a la fecha del Censo o donde estaba decidida a fijar su residencia-. Para Estadísticas vitales: localización geográfica o dirección donde reside habitualmente la persona. No necesita ser el mismo lugar en que la persona se encontraba en el momento en que ocurrió el hecho o su residencia legal. Para el caso de nacimientos, defunciones de menores de un año y fetales se considera el lugar de residencia de la madre.
Restaurantes tradicionales (Hoteles y restaurantes)
se considera tradicional a todo servicio de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, exceptuando todo tipo de bares y otros establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador como por ejemplo: pizzerías, servicio de comida rápida, servicio de food trucks, etc.
Resto IPCBA (IPCBA)
subcanasta que mide la variación de precios de bienes y servicios que no tienen comportamiento estacional ni están sujetos a regulación, siendo un proxy de la inflación subyacente o también denominada inflación núcleo. El IPCBA (base julio 2011 – junio 2012 = 100) adoptó una clasificación similar a la que utilizaba el INDEC en el IPC GBA, base 1999=100, en la cual se incluía en la categoría “Resto” a “Sistemas de salud y servicios auxiliares” y a “Educación formal”. A diferencia del indicador anterior, desde la publicación del IPCBA (base 2021 = 100), se empezó a incluir en la categoría “Regulados” a los seguros médicos y a la educación inicial, primaria y secundaria.
Sala (Cultura e industrias culturales)
refiere a la consulta de libros u otros materiales, que se realiza en la misma biblioteca.
Sala cinematográfica (Cultura e industrias culturales)
refiere al espacio acondicionado para la exhibición de películas compuesto por una pantalla de proyección y butacas.
Salario medio (Industria)
masa salarial por empleado asalariado, es decir, el valor de las retribuciones devengadas como promedio por un trabajador en un mes.
Salario promedio (Ocupación e ingresos)
relación entre la masa salarial y la cantidad de asalariados.
Sección (Educación)
grupo escolar formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes grados o años de estudio, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes.
Sector de gestión (Educación)
responsabilidad de la gestión de los servicios educativos. Estatal: servicios administrados directamente por el Estado. Privado: servicios administrados por instituciones privadas o personas particulares. Los establecimientos privados pueden ser o no subvencionados por el Estado.
Sector Público (Sector público)
conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresado en las leyes. En la Ciudad de Buenos Aires es el que comprende la Administración Central (Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial), las comunas, los organismos descentralizados, entidades autárquicas, organismos de la seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias y las entidades.
Seguro (Intermediación financiera y seguros)
para una mejor comprensión debe tenerse presente que en los siguientes ramos de actividad aseguradora se incluyen:
Seguro por desempleo (Seguridad social)
sistema creado por la Ley Nacional de Empleo N° 24.013 por el cual se da cobertura a quienes, estando aptos para el trabajo, se encuentran en situación legal de desempleo. Dicho beneficio puede ser solicitado por trabajadores contratados bajo el régimen de la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744) y por los trabajadores de la construcción (Ley N° 25.371).
Selección de tarifas del servicio de electricidad (Servicios públicos)
los usuarios residenciales y comerciales que concentran el mayor porcentaje de consumo de electricidad son:
Selección de tarifas del servicio de gas (Servicios públicos)
la selección que se publica incluye tres categorías tarifarias que encuadran a los usuarios residenciales, comerciales y pequeñas y medianas empresas que concentran el mayor porcentaje del consumo de gas de la Ciudad.
La facturación mensual rige para consumos superiores a 150 m3.
Para los servicios Residencial y General “P” se factura un cargo fijo y un cargo variable de acuerdo con el consumo, para el servicio General “G” se factura del mismo modo y se agrega un cargo por reserva de gas.
Sentencia condenatoria (Seguridad pública)
la que acepta en todo o en parte las pretensiones del autor o querellante, y que se traduce en la imposición de una pena.
Servicio sanitario (Condiciones de vida)
Sesiones de nutricionistas (Salud)
prestaciones hospitalarias brindadas por las nutricionistas en consultorios. Pueden ser a) de primera vez: es el primer encuentro que se establece dentro del año calendario entre la nutricionista-dietista y el paciente que necesita tratamiento dietoterápico debido a una patología que requiere intervención nutricional y b) ulteriores: son los encuentros con la nutricionista posteriores a la primera atención, dentro del año calendario, para realizar los controles pertinentes.
Sistema de canastas de consumo (Condiciones de vida)
conjunto formado por las diferentes canastas, partiendo de la canasta alimentaria, a la que se le agregan algunos servicios para obtener la canasta alimentaria y de servicios del hogar, para luego adicionarle otros productos y servicios, llegando a la canasta de bienes y servicios mensuales, para finalmente obtener con el agregado de bienes y servicios que se consumen durante un año, la canasta total.
Sistema de recaudación y control de acreditaciones bancarias (SIRCREB)
sistema creado para posibilitar el cumplimiento de los regímenes de recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos (ISIB) correspondientes a los contribuyentes comprendidos en las normas del convenio multilateral, aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas abiertas en las entidades financieras.
Sistema Estadístico de Ciudad (SEC)
conjunto de unidades orgánicas e instancias de coordinación que, bajo una normatividad común, realizan actividades relacionadas con la generación, integración y divulgación de información estadística con el propósito de proporcionar el servicio público de información. El SEC está compuesto por la Dirección General de Estadística y Censos y por todos los organismos del GCBA que producen, registran y divulgan información estadística.
Sistema municipal (Seguridad social)
están incluidos estrictamente los beneficios de la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En 1995 la Caja de la Municipalidad de Buenos Aires se transfiere al Sistema Nacional.
Sistema nacional (Seguridad social)
comprende, con carácter obligatorio, a todas las personas físicas mayores de 18 años que se desempeñan en relación de dependencia en la actividad pública o privada, o que ejercen actividades en forma autónoma. Están excluidos del sistema el personal militar de las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad, el personal policial y los menores de 18 años.
Situación conyugal (Familia y hogares)
situación de hecho al momento del relevamiento respecto a la existencia o no de una unión y no al estado civil o legal. Las categorías son:
Situación de convivencia (Población)
refiere a la situación de la madre de un nacido vivo al momento del nacimiento, si se encuentra conviviendo en pareja o no, sin importar si la unión es con el padre biológico, pareja o compañero.
Situación de hacinamiento (Condiciones de vida)
cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas que dispone el mismo. Un hogar hacinado es aquel que posee 2 o más personas por cuarto de la vivienda:
Stock de deuda (Sector público)
endeudamiento neto de la Ciudad de Buenos Aires a una fecha determinada.
Sucursal (Intermediación financiera y seguros)
cualquiera de las modalidades previstas de filiales habilitadas: agencia, delegación, filial, oficina y sucursal.
Superficie cubierta (Construcción y edificación)
metros cuadrados declarados en el plano de obra presentado; no incluye la superficie semicubierta.
Superficie del área de ventas (Comercio interior)
extensión en metros cuadrados del espacio destinado a ventas.
Superficie total (Mercado inmobiliario)
refiere a la sumatoria de los metros cuadrados cubiertos de los departamentos ofertados en el período de referencia.
Tarifa media (Tránsito y transporte)
costo para el pasajero de la distancia media que recorre en un determinado ramal. Es el cociente entre la recaudación por venta de pasajes y la cantidad de pasajeros pagos o con un censo origen destino realizado en el ramal que se desea evaluar.
Tarifa promedio mensual (Hoteles y restaurantes)
cociente entre el monto de ingresos en pesos por venta de habitaciones del mes y el número de habitaciones vendidas ese mes.
Tasa (Ingresos públicos)
importe a pagar en virtud de la prestación de servicios públicos (ej.: fiscalización, habilitaciones, certificaciones, etc.) que realiza el GCBA. Es de naturaleza coercitiva y no reviste el carácter de precio. Excluye la venta de bienes y servicios de organismos de la administración del GCBA y la tasa por alumbrado, barrido, limpieza y mantenimiento y conservación de sumideros.
Tasa bruta de mortalidad (Población)
cociente entre el número total de defunciones ocurridas en una población durante un año y la población media de ese año, multiplicado por 1.000. Expresa el número de muertes ocurridas por cada 1.000 personas de esa población.
Donde:
TBMZ: Tasa bruta de mortalidad del año Z.
DZ: Cantidad de muertes del año Z.
N30-6-z: Población al 30 de junio del año Z.
Tasa bruta de natalidad (Población)
cociente entre el número total de nacimientos ocurridos en una población durante un año y la población media de ese año, multiplicado por 1.000. Expresa el número de nacimientos ocurridos por cada 1.000 personas de esa población.
Donde:
TBNZ: Tasa bruta de natalidad del año Z.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
N30-6-z: Población al 30 de junio del año Z.
Tasa bruta de nupcialidad (Familia y hogares)
relación entre el número de matrimonios ocurridos y registrados durante un año y la población media de ese año.
Donde:
TBNZ: Tasa bruta de nupcialidad del año Z.
MZ: Cantidad de matrimonios del año Z.
N30-6-z: Población al 30 de junio del año Z.
Tasa bruta de reproducción (Población)
número de hijas que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante el período fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. Se obtiene multiplicando la tasa global de fecundidad por la proporción de nacimientos femeninos.
RZ= k.TGFZ
Donde:
RZ: Tasa bruta de reproducción del año Z.
k: Proporción de nacimientos femeninos. Habitualmente se toma k=0,4878.
TGFZ: Tasa global de fecundidad del año Z.
Tasa de actividad (Ocupación e ingresos)
cociente entre la población económicamente activa y la población total, por 100. La tasa general o bruta está elaborada con el denominador en base a toda la población; la específica, con el denominador en base a la población de 10 años y más.
Tasa de analfabetismo (Educación)
porcentaje de personas que no saben leer ni escribir. Se calcula el cociente entre la población de 10 años y más que no sabe leer ni escribir y el total de la población de ese grupo de edad, multiplicado por cien.
Tasa de asalarización (Ocupación e ingresos)
mide el peso de los personas asalariadas en la población ocupada. Se calcula como el cociente entre la población asalariada y la población ocupada, por 100.
Tasa de asistencia escolar (Educación)
porcentaje de población de determinado grupo de edad que asiste a algún establecimiento de educación formal –independientemente del nivel que cursa-, respecto del total de población de ese grupo de edad.
Tasa de cierre (Ejes comerciales)
cociente de la cantidad de cierres sobre los locales relevados, expresado en porcentaje. Se entiende como cierre a los comercios que dejaron de funcionar, pasando a estar desocupados (vacantes, en venta o alquiler o en construcción) o destinándose a usos no comerciales (residencia familiar, espacio público, etc.).
Tasa de creación neta de empleo (Ocupación e ingresos) (Fuente)
diferencia entre la tasa de entrada y la tasa de reemplazo.
Tasa de crecimiento medio anual total (Población)
expresa el ritmo de crecimiento de una población, es decir cuánto aumenta o disminuye en promedio anualmente, por cada mil habitantes, durante un determinado período. Si se considera que la población estudiada crece, durante el período considerado, conforme a una ley exponencial en función del tiempo, la tasa debe calcularse mediante una función exponencial.
Donde:
TCMAZ-Z+n: Tasa de crecimiento medio anual entre el año Z y año Z+n.
Donde:
n: Tiempo transcurrido entre las dos observaciones del tamaño de la población, o longitud del período.
LN: Función del logaritmo natural.
NZ+n: Población en un determinado momento del año Z+n.
Nz: Población en un determinado momento del año Z.
Tasa de crecimiento migratorio (Población)
cociente entre el excedente anual de los inmigrantes sobre los emigrantes y la población media en el período considerado. Puede calcularse como la diferencia entre la tasa de crecimiento medio anual total y la tasa de crecimiento vegetativo.
Tasa de crecimiento vegetativo (Población)
cociente entre el excedente anual de los nacimientos sobre las defunciones y la población media en el período considerado; es por lo tanto igual a la diferencia (algebraica) entre la tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad. También se conoce como crecimiento natural.
TCVZ=TBNZ – TBMZ
Donde:
TCVZ: Tasa de crecimiento vegetativo del año Z.
TBNZ: Tasa bruta de natalidad del año Z.
TBMZ: Tasa bruta de mortalidad del año Z.
Tasa de delincuencia (Seguridad pública)
expresa la cantidad de hechos delictuosos registrados por cada 100.000 habitantes.
Tasa de desgranamiento (Educación)
porcentaje de alumnos que no hicieron el nivel en el tiempo ideal. Es el complemento de la tasa de retención Se calcula restando a 100 el valor de la tasa de retención.
Tasa de desocupación (Ocupación e ingresos)
cociente entre la población desocupada y la población económicamente activa, por cien.
Tasa de destrucción neta de empleo (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
diferencia entre la tasa de salida y la tasa de reemplazo. véase EIL
Tasa de empleo (Ocupación e ingresos)
calculada como el cociente entre la población ocupada y la población total, por 100. La tasa general o bruta está elaborada con el denominador en base a toda la población; la específica, con el denominador en base a la población de 10 años y más.
Tasa de fecundidad adolescente (Población)
relación entre los nacimientos de mujeres entre 10 y 19 años y las mujeres de ese mismo grupo de edad para un determinado año.
Dónde: : Tasa de fecundidad adolescente del año Z.
: Cantidad de nacimientos correspondientes a madres con edades entre 10 y 19 años del año Z.
: Población de mujeres con edades entre 10 y 19 años al 30 de junio del año Z.
Tasa de fecundidad por edad (Población)
relación entre los nacimientos de madres de un determinado grupo de edad y las mujeres de esa misma edad, para un año determinado. El grupo de 15 a 19 incluye los nacimientos de madres de 10 a 14 años en el numerador.
Donde:
Fz(x;n): Tasa específica de fecundidad para el grupo de edad (x,x+n) del año Z.
Bz(x;n): Cantidad de nacimientos correspondientes a madres de edades (x,x+n) del año Z.
N30-6-zm(x;n): Población de mujeres con edad (x,x+n) al 30 de junio del año Z.
Tasa de mortalidad de 1 a 4 años (Población)
relación entre las defunciones de 1 a 4 años en un año y la población de ese grupo de edad a mitad del año.
Donde:
TMZ(1,4) : Tasa de mortalidad para el grupo de edad (1,4) del año Z.
DZ(1,4): Cantidad de defunciones del el grupo de edad (1,4) del año Z.
N30-6-z(1,4): Población en el grupo de edad (1,4) al 30 de junio del año Z.
Tasa de mortalidad fetal (Población)
relación entre las defunciones intrauterinas, en un año dado y los nacidos vivos en el año.
Donde:
TMFZ: Tasa de mortalidad fetal del año Z.
DFZ: Cantidad de defunciones fetales del año Z.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
Tasa de mortalidad infantil (Población)
relación entre las defunciones de niños menores de 1 año en un año dado y los nacidos vivos del año.
Donde:
TMIZ: Tasa de mortalidad infantil del año Z.
DZ(0,1): Cantidad de defunciones infantiles (menores de un año de edad) del año Z.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
Tasa de mortalidad materna (Población)
relación entre las defunciones maternas en un año dado (ocurridas mientras la mujer está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales) y los/as nacidos/as vivos/as del año. véase mortalidad materna
Donde:
TMMZ: Tasa de mortalidad materna del año Z.
DMZ: Cantidad de defunciones maternas del año Z, ocurridas mientras la mujer está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo independientemente de su duración o sitio.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
Tasa de mortalidad neonatal (Población)
relación entre las defunciones de niños menores de 28 días en un año dado y los nacidos vivos del año. Se compone de mortalidad neonatal precoz o temprana (entre 0 y 6 días de vida) y mortalidad neonatal tardía (entre 7 y 27 días de vida).
Donde:
TMNZ: Tasa de mortalidad neonatal del año Z.
DZ(0,27 días): Cantidad de defunciones de niños de menos de 28 días del año Z.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
Tasa de mortalidad perinatal (Población)
relación entre las defunciones fetales tardías (mortinatos) más las defunciones neonatales precoces en un año dado y las defunciones fetales tardías más los nacidos vivos del año.
Donde:
TMPZ: Tasa de mortalidad perinatal del año Z.
DFTZ: Cantidad de defunciones fetales tardías (28 semanas y más) del año Z.
DZ(0,6 días): Cantidad de defunciones de niños entre 0 y 6 días del año Z.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
Tasa de mortalidad por causa (Población)
relación entre las defunciones provenientes de una causa específica de un año dado y la población media en el mismo año. Suministra un índice de la disminución de la población total por una causa determinada y es uno de los indicadores más utilizados para la evaluación de los programas de salud.
Tasa de mortalidad por edad (Población)
relación entre los fallecidos de un determinado grupo de edad durante un año dado y la población media de ese grupo de edad en el mismo año.
Donde:
TMZ(x,x+n): Tasa específica de mortalidad para el grupo de edad (x, x+n) del año Z.
DZ(x,x+n): Cantidad de defunciones del el grupo de edad (x, x+n) del año Z.
N30-6-z(x,x+n): Población en el grupo de edad (x, x+n) al 30 de junio del año Z.
Tasa de mortalidad por sexo (Población)
relación entre los fallecidos de un determinado sexo durante un año dado y la población media de ese sexo en el mismo año.
Donde:
TMZv: Tasa específica de mortalidad para varones del año Z.
DZv: Cantidad de defunciones de varones del año Z.
N30-6-zv: Población de varones al 30 de junio del año Z.
TMZm: Tasa específica de mortalidad para mujeres del año Z.
DZm: Cantidad de defunciones de mujeres del año Z.
N30-6-zm: Población de mujeres al 30 de junio del año Z.
Tasa de mortalidad postneonatal (Población)
relación entre las defunciones de niños con edades comprendidas entre 28 días y menos de 1 año, en un año dado y los nacidos vivos del año.
Donde:
TMPNZ: Tasa de mortalidad postneonatal del año Z.
DPNZ: Cantidad de defunciones de niños con edades comprendidas entre 28 días y menos de 1 año del año Z.
BZ: Cantidad de nacimientos del año Z.
Tasa de nupcialidad por edad y sexo (Familia y hogares)
relación entre las personas de un determinado grupo de edad y sexo que han contraído matrimonio en un año dado y la población media del año de ese grupo de edad y ese sexo.
Donde:
TNzv(x;5): Tasa de nupcialidad de varones del grupo de edad (x;5) del año Z.
Mzv(x;5): Cantidad de varones que contraen matrimonio en el grupo de edad (x;5) en el año Z.
N30-6-zv(x;5): Cantidad de varones en el grupo de edad (x;5) del año Z.
TNzm(x;5): Tasa de nupcialidad de mujeres del grupo de edad (x;5) del año Z.
Mzm(x;5): Cantidad de mujeres que contraen matrimonio en el grupo de edad (x;5) en el año Z.
N30-6-zm(x;5): Cantidad de mujeres en el grupo de edad (x;5) del año Z.
Tasa de ocupación de habitaciones mensual (Hoteles y restaurantes)
cociente entre las habitaciones efectivamente ocupadas durante el mes y las habitaciones disponibles a la venta.
Tasa de ocupación de plazas mensual (Hoteles y restaurantes)
cociente entre las plazas ocupadas durante el mes y las plazas disponibles.
Tasa de participación (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
población que realizó una actividad sobre población total, en porcentaje. véase UT-CABA 2016
Tasa de precarización (Ocupación e ingresos)
mide el peso de las personas ocupadas en condición de precariedad dentro del conjunto de la población ocupada. Se calcula como el cociente entre la población ocupada en condición de precariedad y la población ocupada, por 100. La tasa específica para las personas asalariadas mide el peso de los asalariados en condición de precariedad en la población asalariada. Se calcula como el cociente entre la población asalariada en condición de precariedad y la población asalariada, por 100.
Tasa de reemplazo (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
proporción de ingresos de personal a nivel de empresas que sustituyen una cantidad equivalente de personal desvinculado. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.
Tasa de retención (Educación)
porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en el primer grado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, que alcanzan el último grado/año del ciclo/nivel de enseñanza en el tiempo ideal que corresponde al nivel. Se calcula tomando, como numerador, a los matriculados en 7º grado (o 5º año), exceptuando los repetidores, en el mes de abril del último año calendario de la cohorte y, como denominador, a los matriculados en 1º grado (o 1º año), exceptuando los repetidores, en el mes de abril del primer año calendario de la cohorte. Valores cercanos al 100% indican una elevada retención y valores superiores al 100% son incoherentes. Esto último se explica por la movilidad de la matrícula entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad.
Tasa de rotación (Ejes comerciales)
sumatoria de la tasa apertura, cierre y rotación, expresada en porcentaje.
Tasa de rotación (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
promedio simple entre la tasa de entrada y la de salida.
Tasa de subocupación demandante (Ocupación e ingresos)
cociente entre la población subocupada demandante y la población económicamente activa, por cien.
Tasa de subocupación horaria (Ocupación e ingresos)
cociente entre la población subocupada horaria y la población económicamente activa, por 100. Puede descomponerse en tasa de subocupación demandante y tasa de subocupación no demandante.
Tasa de subocupación no demandante (Ocupación e ingresos)
cociente entre la población subocupada no demandante y la población económicamente activa, por cien.
Tasa global de fecundidad (Población)
número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante el período fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y que no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. Donde: TGFZ: Tasa global de fecundidad. FZ(X;5): Tasa específica de fecundidad para el grupo de edad (x,x+5) del año Z.
Tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza (Educación)
porcentaje de población escolarizada en cada nivel de enseñanza, y cuya edad coincida con la edad teórica del nivel que cursa, respecto del total de la población de ese grupo de edad.
Temperatura atmosférica (Medio ambiente)
grado de calor específico presente en el aire en un lugar y momento determinados. En Argentina, la temperatura atmosférica se mide en grado Celsius (°C).
Temperatura máxima media (Medio ambiente)
promedio de las temperaturas máximas absolutas que se registran en forma diaria durante el mes.
Temperatura media (Medio ambiente)
promedio de las temperaturas medias diarias (promedio de la máxima y la mínima diaria).
Temperatura mínima media (Medio ambiente)
promedio de las temperaturas mínimas absolutas que se registran en forma diaria durante el mes.
Tenencia de electricidad (Condiciones de vida)
posesión del servicio eléctrico generado en usinas eléctricas de cualquier tipo (eólicas, hidráulicas, a gas, a petróleo, etc.) y suministrado mediante una red pública, o producido por medio de procedimientos propios a motor (generador) o por otros medios (paneles solares, molinos, etc.).
Tiempo con simultaneidad dedicado a una actividad (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
tiempo dedicado a una actividad, más allá de que este tiempo se dedique de manera simultánea a otra actividad. La suma del tiempo con simultaneidad puede superar las 24 horas diarias.
Tiempo de gestación (Salud)
semanas completas que duró el embarazo desde el primer día del último período menstrual normal hasta el día en que ocurrió el nacimiento.
Tiempo sin simultaneidad dedicado a una actividad (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
resulta de dividir el tiempo dedicado a una actividad por el número de actividades realizadas simultáneamente. De esta manera, la suma del tiempo sin simultaneidad totaliza 24 horas en el día de referencia.
Tipo de carga (Tránsito y transporte)
Tipo de deuda (Sector público)
clasificación de la deuda pública según su naturaleza. El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denomina deuda pública y puede originarse en:
Tipo de edificación (Ingresos públicos, edificación)
clasificación de los inmuebles que ocupan la parcela de terreno correspondiente a una partida matriz. Se puede tratar de una única vivienda, local o establecimiento (“Unidad funcional única”), de varias viviendas, locales o establecimientos construidos en el mismo terreno compartiendo espacios y/o bienes comunes (“Propiedad horizontal”) o del terreno sin edificar (“Baldío”).
Tipo de educación (Educación)
forma en que se organiza la educación en función de la población a la que se dirige, definida a partir de la edad de los alumnos, de sus necesidades educativas o de sus inquietudes y motivaciones. En cada tipo de educación pueden existir ofertas educativas formales o no formales. Los tipos de educación se clasifican en Común, Especial, de Adultos y Artística. A partir de 2012, en virtud de los cambios estipulados en la Ley de Educación Nacional N° 26.206, el tipo de educación se denomina modalidad educativa. Asimismo, las unidades educativas de la modalidad artística pasaron a formar parte de la modalidad común, al igual que las unidades educativas de las escuelas domiciliarias y hospitalarias (antes incluidas en la modalidad especial).
Tipo de establecimiento (Educación)
variedad de la oferta educativa organizada bajo cada una de las dependencias funcionales, haciendo referencia a la implementación de diferentes currículas –determinadas por las necesidades educativas de la población destinataria-, a la oferta de diferentes jornadas o a la estructura organizativa.
Tipo de formación (Educación)
refiere a las incumbencias y competencias determinadas por las normativas para el nivel Superior no universitario. Se clasifica en Formación Docente, que refiere a la formación que habilita para la enseñanza, y en Formación Técnico Profesional, que refiere a la formación en un campo profesional determinado, para el cual se requiere el dominio de competencias profesionales que se aplicarán en el mundo del trabajo o de un quehacer determinado.
Tipo de hogar (Familia y hogares)
Tipo de hospital (Salud)
refiere al tipo de atención que brinda cada hospital. Puede ser General (brinda servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación a personas que padecen o son sospechosas de padecer enfermedades, pudiendo tener o no internación, y debiendo contar como mínimo con tres especialidades de las básicas), Especializado (brinda servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación a personas que padecen una enfermedad específica, o afección de un aparato o sistema, o pertenecen a un determinado grupo etario) o General de niños (atiende sólo a pacientes hasta 18 años inclusive).
Tipo de pago de peajes en autopistas (Tránsito y transporte)
Tipo de sepultura (Servicios públicos)
Tipo de vivienda (Condiciones de vida) (Fuente CNPHyV 2010)
Tipo de vuelo (Tránsito y transporte)
Título de grado (universitario) (Educación)
título otorgado por una institución universitaria una vez cumplida una carga horaria de 2600 horas reloj o su equivalente en la modalidad presencial, según la Resolución Ministerial Nº 6 del 13 de enero de 1997. Esta carga horaria debe desarrollarse en un mínimo de cuatro años académicos.
Título de pregrado (universitario) (Educación)
título otorgado por una institución universitaria una vez cumplida una carga horaria no menor a 1600 horas, y dos años y medio académicos, según la Disposición N° 01/10 de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DGNU).
Título Público (Sector público)
documento que representa la deuda emitida por el estado, en este caso la Ciudad de Buenos Aires.
Tocoginecología (Salud)
rama de la medicina y la única especialidad médica quirúrgica que se ocupa de la salud en los diferentes ciclos vitales de la mujer, brindando cuidados ginecológicos y obstétricos de alta complejidad, contemplando y profundizando a su vez, los aspectos del cuidado primario y preventivo.
Trabajador cubierto por ART (Seguridad Social)
comprende la cantidad de trabajadores cubiertos por el sistema, cuyos empleadores tienen su domicilio establecido, según su CUIT, en la CABA.
Trabajadores por cuenta propia (Ocupación e ingresos)
personas que desarrollan su actividad utilizando para ello sólo su propio trabajo personal, es decir que no emplean personal asalariado y usan sus propias maquinarias, instalaciones o instrumental; quienes trabajan para su propio negocio o actividad y no emplean trabajadores o emplean sólo a veces o por temporada.
Trabajo de cuidado no remunerado a miembros del hogar (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
actividades de servicios no remunerados de cuidado y apoyo a miembros del hogar, de cualquier edad, incluyendo aquellos que requieran cuidados especiales o continuos. Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades.
Trabajo doméstico no pagado (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
actividades de servicios no remunerados de cuidado y apoyo a miembros del hogar, de cualquier edad, incluyendo aquellos que requieran cuidados especiales o continuos. Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades.
Trabajo no remunerado para otros hogares, para la comunidad y voluntario (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
comprende los servicios de apoyo a otros hogares en actividades domésticas y de cuidado de personas sin remuneración alguna. También comprende las actividades individuales o en pequeños grupos de personas no organizados formalmente que se llevan a cabo para proporcionar servicios a individuos o a la comunidad. Incluye además servicios voluntarios no remunerados que se prestan a las personas a través de instituciones sin fines de lucro. Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades.
Trabajo para el mercado (Condiciones de vida) (Fuente UT-CABA 2016)
trabajo incorporado en la producción de bienes y servicios que se encuentran dentro de la frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Comprende aquellas actividades vinculadas al mercado laboral, como la realización del trabajo en la ocupación, el trabajo en formación y otras actividades productivas, así como las actividades de búsqueda de trabajo o iniciación de un negocio. Comprende además el trabajo realizado por miembros de un hogar que generalmente se lleva a cabo para la producción de bienes de autoconsumo, considerada dentro del SCN. Incluye los tiempos de traslados asociados a estas actividades.
Transferencia (Comercio interior)
acto que produce la transmisión del dominio de automotores o motovehículos de una persona a otra, realizado en los registros seccionales de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Auto
Transferencia de capital (Ingresos públicos)
ingresos que se perciben por transacciones efectuadas por el sector privado, público y externo sin contraprestación de bienes o servicios (ej.: donaciones), con el fin de lograr que el beneficiario de los recursos los destine a la formación de capital o para aumentar su capital financiero.
Transferencias monetarias condicionadas (TMC) (Ocupación e ingresos)
refiere a las prestaciones de carácter universal o supeditado a una verificación de cursos o del cumplimiento de ciertas condiciones asociadas a la educación y/o la salud.
Transporte urbano (Tránsito y transporte)
servicio prestado en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Turista no residente (Turismo)
corresponde a todo residente en el extranjero, ingresado a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza o el Aeroparque Jorge Newbery, que pasa por lo menos una noche en el territorio argentino.
Turistas internacionales (Turismo)
corresponde al flujo de los viajeros salidos o ingresados por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery.
Unidad académica (Educación)
rectorado, facultades y/o unidades equivalentes de una institución universitaria.
Unidad educativa (Educación)
unidad organizativa conformada dentro de un establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir educación en torno a un mismo tipo de educación o modalidad y a un determinado nivel de enseñanza o servicio educativo. Este concepto se distingue del de establecimiento dado que éste tendrá tantas unidades educativas como niveles/servicios y tipos de educación o modalidades ofrezca.
Unión civil o convivencial (Familia y hogares)
unión conformada libremente por dos personas con independencia de su sexo y orientación sexual. Se reconocen en la Ciudad a partir de la sanción de la Ley N° 1.004 en diciembre de 2002 y de su Decreto Reglamentario 556 de mayo de 2003. A partir del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación del año 2015 se unificaron las uniones civiles de la ciudad con las uniones convivenciales.
Universidad (Educación)
institución universitaria nacional, provincial o privada que desarrolla su actividad en una variedad de áreas disciplinarias no afines, orgánicamente estructuradas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes.
Usuario free (libre) (Servicios públicos)
caso especial de acceso dial-up, que se conecta a internet sin efectuar el pago de abonos mensuales, y accede mediante conexiones que no cuentan con la reducción de tarifa telefónica o bien no abonan los minutos de conexión telefónica.
Validez (Información estadística)
requerimiento de calidad de la información estadística. La información producida por las estadísticas oficiales debe basarse en procedimientos teóricos y metodológicos probados, y representar de forma coherente el concepto de interés.
Valor agregado bruto (Producto geográfico bruto)
diferencia entre el valor bruto de la producción y el consumo intermedio. Comprende la remuneración al trabajo, los impuestos, las amortizaciones y el excedente de explotación (antes del pago del impuesto a las ganancias).
Valor bruto de producción (Producto geográfico bruto)
comprende los ingresos por ventas de bienes producidos; la variación de existencias de productos terminados y en proceso; los ingresos por trabajos industriales realizados sobre materia prima por cuenta de terceros y la reparación de maquinarias y equipos que pertenecen a terceros; la producción por cuenta propia de inmuebles, maquinarias y equipos para uso propio; los ingresos devengados por otras actividades tales como prestación de servicios, comisiones percibidas por ventas de servicios de terceros, venta de electricidad, ingresos por trabajo de construcción y el margen bruto generado por actividades comerciales.
Valores constantes (Comercio interior; Industria)
valor de cada una de las variables económicas a precios del año seleccionado como referencia (período base).
Valores corrientes (Comercio interior; Ocupación e ingresos; Industria; Condiciones de vida)
valor de cada una de las variables económicas a precios del año de referencia.
Variable económica (Comercio interior)
expresa un fenómeno de características económicas susceptible de ser objeto de medición, la cual puede expresarse a través de un componente físico (volumen) y un componente monetario (precio)
Variación del empleo (Ocupación e ingresos) (Fuente EIL)
relación entre la diferencia de las altas de personal y las desvinculaciones de personal sobre la dotación inicial del mes de referencia. De igual manera, se puede calcular restando la tasa de entrada y la tasa de salida.
Ventas en centros de compras (shopping centers) (Comercio interior)
corresponde a la actividad de los Centros de Compras ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Se incluyen las ventas en locales que desarrollan una actividad comercial cuya medición sea factible (en términos de volúmenes de venta), sin considerar las actividades no estrictamente comerciales (bancos, correos, etc.) ni las góndolas o stands. No incluye las ventas en los supermercados que se ubican dentro de los centros de compras.
Ventas en comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar (Comercio interior)
venta minorista de televisores, DVD, filmadoras, proyectores, cámaras fotográficas, equipos de audio, radios, grabadores y reproductores; heladeras y freezers, equipos de aire acondicionado, lavarropas, secarropas y lavavajillas, cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques, computación y accesorios informáticos.
Ventas en supermercados (Comercio interior)
corresponde a la actividad de las empresas de supermercados que cuentan con, al menos, alguna boca de expendio cuya superficie de venta supere los 300m2.
Ventas totales (Comercio interior)
monto total de las ventas efectuadas, valuadas al precio de venta en el establecimiento vendedor, incluyendo el IVA y neto de bonificaciones o descuentos de cualquier tipo. No se incluyen cargos ni intereses por financiación.
Vía pública, calle o carretera (Seguridad social)
distancia entre las líneas de propiedad u otros límites semejantes en el terreno, abierta al público con el propósito de movilizar personas o bienes de un lugar a otro.
Viajeros (Hoteles y restaurantes)
persona que se ha trasladado de su lugar de residencia habitual por razones de diversa índole, tales como el ocio, los negocios, la visita a familiares o amigos, etc., que realiza una o más pernoctaciones seguidas en el mismo establecimiento hotelero o parahotelero. Un bebé que se aloja sin cargo no se considera viajero porque no ocupa una plaza.
Villa (Condiciones de vida; Cartografía)
Véase Barrios Populares Informales (BaPIs): Definición vigente hasta diciembre de 2021: asentamiento poblacional no planificado, de trazado irregular, surgido de la ocupación ilegal de terrenos fiscales, cuyas viviendas originalmente de materiales de desecho son mejoradas a lo largo del tiempo por sus habitantes y van incorporando servicios públicos y equipamiento comunitario por la acción del Estado y/o de instituciones de la sociedad civil. Las villas de la CABA se encuentran, en su mayoría, en proyecto de urbanización e incorporación a la trama urbana y poseen saneamiento básico (provisión de agua potable, disposición de excretas y de residuos), sin las condiciones y calidad del servicio del resto de la ciudad.
Visita guiada (Cultura e industrias culturales; Esparcimiento)
visita grupal asistida por un guía especializado perteneciente al organismo que brinda la actividad.
Vivienda (Construcción y edificación; Condiciones de vida)
habitación o conjunto de habitaciones y sus accesorios, en un edificio permanente, que se destina a morada de uno o más individuos. Puede tener un acceso separado a una calle, o un espacio común de acceso dentro de un edificio que esté destinado a vivienda o no.
Vivienda colectiva (Condiciones de vida)
vivienda destinada a alojar personas que viven bajo un régimen institucional (no familiar), regulada por normas de convivencia de carácter administrativo, militar, religioso, de salud, de reclusión, de trabajo, de educación, etc. Habitualmente ocupan edificaciones construidas originalmente o adaptadas para tal fin. Constituyen tipos de viviendas colectivas:
Vivienda deficitaria (Condiciones de vida)
incluye las viviendas precarias (rancho, casilla, pieza/s en inquilinato, local no construido para habitación y vivienda móvil) y las casas tipo B.
Vivienda en local (Construcción y edificación)
habitación o conjunto de habitaciones y sus accesorios que se agrega a un espacio cubierto y cerrado destinado a uso no residencial cuya superficie cubierta declarada en el plano de obra representa menos de la mitad del total.
Vivienda habitada con moradores presentes (Condiciones de vida)
vivienda construida originalmente para que habiten personas o adaptada para tal fin cuyos habitantes, al menos uno de ellos, se encuentra presente en la fecha de referencia del Censo al momento de la visita del censista.
Vivienda particular (Condiciones de vida)
vivienda destinada a alojar personas que viven bajo un régimen de tipo familiar. Véase Tipo de vivienda.
Vivienda precaria (Condiciones de vida)
incluye rancho, casilla, pieza/s en inquilinato, local no construido para habitación y vivienda móvil.
Letra W
No se encuentran términos que comiencen con la letra «W» en los cuadros del banco de datos.
Letra X
No se encuentran términos que comiencen con la letra «X» en los cuadros del banco de datos.
Letra Y
No se encuentran términos que comiencen con la letra «Y» en los cuadros del banco de datos.
Zona (Seguridad pública)
territorios previamente determinados por el sistema de salud, por los que se desplazan ambulancias del SAME que no pertenecen a ningún área programática de hospital, con el objeto de reforzar el servicio de auxilio y colaborar con el hospital que lo requiera.
Zona económica (Comercio exterior)
refiere a un país o a un grupo de países seleccionados por su relevancia como receptores de las mercaderías exportadas por la Ciudad de Buenos Aires. Coinciden con bloques económicos, acuerdos de integración, organizaciones regionales, entre otras posibles agrupaciones.